Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • BIOCIENCIA: Una investigación elabora un mapa de referencia del genoma del perro

Noticias antiguas

BIOCIENCIA: Una investigación elabora un mapa de referencia del genoma del perro

  • Imprimir
  • PDF
EL MODELO FUE UNA BÓXER Hace al menos 15.000 años que el hombre domesticó al perro La variedad de razas hace del 'Canis familiaris' una especie única   Hace algo más de dos años, Kerstin Lindblad y sus colegas del Broad Institute (EEUU) iniciaron la secuenciación de uno de los animales más cercanos al hombre, al menos afectivamente: el perro. Hacía 15 años que se desarrollaban las herramientas necesarias para ello y no era la primera vez que se ponía en marcha un proyecto similar, pero...

EL MODELO FUE UNA BÓXER

Hace al menos 15.000 años que el hombre domesticó al perro

La variedad de razas hace del 'Canis familiaris' una especie única

 

Hace algo más de dos años, Kerstin Lindblad y sus colegas del Broad Institute (EEUU) iniciaron la secuenciación de uno de los animales más cercanos al hombre, al menos afectivamente: el perro. Hacía 15 años que se desarrollaban las herramientas necesarias para ello y no era la primera vez que se ponía en marcha un proyecto similar, pero la nueva empresa, cuyos resultados recoge la última edición de 'Nature', partía con un objetivo pionero: elaborar un primer borrador de referencia de un animal cuya enorme diversidad esconde información única para la ciencia.

 

El principal reto que plantea el 'Canis familiaris' es precisamente la variedad de razas que existen como consecuencia de su domesticación hace unos 15.000 años y el cruce artificial de distintos tipos con el propósito de crear perros idóneos para actividades como la caza o el pastoreo.

 

El equipo de Lindblad quiso remontarse al origen de la especie a partir de un modelo de referencia: Tasha, una bóxer elegida gracias a la información recopilada de expertos veterinarios y especialistas en la materia.

 

En la primera fase los investigadores elaboraron la secuencia del genoma de Tasha. A continuación rastrearon la secuencia genética de 10 perros de distintas razas y otras especies relacionadas, como el lobo o el coyote.

 

Con toda esta información, elaboraron un completo borrador que cubre el 99% de la información esencial que constituye al 'C. familiaris', incluidas las diferencias genéticas asociadas a las principales enfermedades.

 

Estudio de la evolución

 

"De las más de 5.500 especies de mamíferos que existen actualmente, los perros podría decirse que son los más extraordinarios", afirma uno de los autores del estudio, Eric Lander, director del Broad Institute, un centro en el que participan el Instituto de Tecnología de Massachusetts, el Instituto Whitehead y la Universidad de Harvard, todos en EEUU.

 

"La increíble diversidad física y de comportamientos de los perros, de los chihuahuas al gran danés, está codificada en sus genomas. Puede ayudarnos a comprender al desarrollo embrionario, neurobiológico y evolutivo y de las enfermedades humanas", añade Lander.

 

Entre los distintos hallazgos del proyecto, que ha costado 30 millones de dólares, destaca la identificación de 2,5 millones de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, en sus siglas en inglés), las variaciones genéticas relacionadas con característias físicas específicas, algunas de ellas asociadas al riesgo de desarrollar enfermedades.

 

Un segundo trabajo comparativo con el ratón y el hombre permitió detectar el porcentaje (un 5%) del genoma que se conserva durante la evolución natural.

 

El genoma del perro se une a la larga lista de seres vivos secuenciados, entre ellos el humano, el chimpancé, el virus de la gripe y el parásito de la malaria.

 

CARLOS MARTÍNEZ

 

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/12/07/biociencia/1133978316.html

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad