Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El cardenal Rouco destaca el servicio de la Prelatura del Opus Dei a la Iglesia

Noticias antiguas

El cardenal Rouco destaca el servicio de la Prelatura del Opus Dei a la Iglesia

  • Imprimir
  • PDF
En el contexto de los 25 años de la Prelatura del Opus Dei, el arzobispo de Madrid echó una mirada agradecida "a los frutos pastorales de la obra del Opus Dei que han llegado hasta el presente de la Iglesia en Madrid y en España”

El cardenal arzobispo de Madrid Antonio Rouco Varela clausuró en la noche del lunes en Madrid un acto conmemorativo del 25 aniversario del Opus Dei como Prelatura personal, figura jurídica que “ha sido una fórmula buena, feliz, adecuada para recoger el espíritu, el carisma y el servicio del Opus Dei a la Iglesia”, afirmó mons. Rouco, y que “ha sido ofrecida desde la legislación general de la Iglesia, desde los textos del Vaticano II”.

El acto, celebrado en la sede madrileña del IESE, contó también con las Almudi.org - Mesa presidencialintervenciones del cardenal Julián Herranz, presidente emérito del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, y de monseñor Francesco Monterisi. Asistieron entre otros el Nuncio Manuel Monteiro, los obispos auxiliares de Madrid Fidel Herráez y Juan Antonio Martínez Camino, SJ, junto a mons. Ramón Herrando, vicario regional de la Prelatura en España, y otras autoridades civiles y académicas.

El cardenal Herranz hizo un recorrido histórico y canónico por el camino seguido por el Opus Dei hasta su configuración como Prelatura Personal, querido y animado este iter por el Papa Juan Pablo II. Por su parte Mons. Monterisi destacó que “la comunión entre la Prelatura y las diócesis es una gozosa realidad práctica”. En su opinión, la labor que realiza la Prelatura “favorece directamente a las diócesis donde trabaja, pues los beneficiarios de esa labor son los fieles de las diócesis”.

Cardenal Herranz

El acto comenzó con la intervención del cardenal Herranz, quien se refirió al itinerario jurídico del Opus Dei, del que ha sido testigo directo, hasta ser erigido en Prelatura personal, lo que “supuso dar la configuración jurídica a un carisma que llevaba al laicado a la asunción plena de sus responsabilidades eclesiales”. Según dijo se alcanzó “la armonía entre el carisma y la norma jurídica”.

Cardenal Rouco

El cardenal Rouco expresó su felicitación a la Prelatura, “a la que agradezco el servicio que presta a la Iglesia y en concreto a la archidiócesis de Madrid” y animó a vivir ese servicio “sin miedo ni vergüenza, con el objetivo no de adaptarse al mundo sino de convertirlo y renovarlo”. En el contexto de los 25 años de la Prelatura del Opus Dei, el arzobispo de Madrid echó una mirada agradecida "a los frutos pastorales de la obra del Opus Dei que han llegado hasta el presente de la Iglesia en Madrid y en España” y destacó “que ofrece un panorama rico de servicio a la iglesia que tenemos que agradecer”.

Durante su intervención, el cardenal hizo alusión al contexto histórico del nacimiento del Opus Dei y destacó que sucedió en “décadas muy atormentadas”, cuando “se daba una antropología doliente donde habían nacido frases curiosísimas sobre el hombre, primero la muerte de Dios, pero también social, cultural y políticamente pues habían inventado una figura de super-hombre, que desde una perspectiva puramente inmanentista de la historia, iba a ser el salvador del mundo”.

Por ello destaAlmudi.org - San Josemaríacó que san Josemaría Escrivá de Balaguer hiciese una propuesta viva en la que “todo cristiano tenía que vivir su vida cristiana como una sentida vocación”, lo que supuso “un papel ejemplar para constituir una sociedad que Europa y el mundo necesitaba”, tras las dos guerras mundiales.

“Es la hora de llamar la atención sobre la contribución de católicos en la Iglesia para superar los grandes problemas de aquella sociedad macada por la lucha de clases, nuevos estados sociales democráticos de derecho”, afirmó el cardenal Rouco, que expresó que “una Prelatura personal es una fórmula feliz, buena y adecuada”.

El arzobispo de Madrid afirmó al concluir su intervención, que la integración en el mundo no se consigue “cuando uno se adapta al mundo, sino cuando uno convierte al mundo” y bromeó sobre las encuestas que “dan muy bajo” a la imagen pública de la Iglesia, puesto que la encuesta final, la que vale es “la de San Pedro” en el Evangelio, recordando que fueron “las fuerzas espirituales las que ayudaron a renovar a Europa y el mundo después de 1945”.

Mons. Monterisi

Por su parte mons. Monterisi destacó que “la comunión entre la Prelatura y las diócesis es una gozosa realidad práctica”. En su opinión, la labor que realiza la Prelatura “favorece directamente a las diócesis donde trabaja, pues los beneficiarios de esa labor son los fieles de las diócesis”.

También afirmó que la Prelatura “no queda al margen de la Jerarquía, al contrario, el Opus Dei está sometido al régimen de un prelado que la dirige en comunión con la Sede Apostólica y con los demás obispos”.

Monseñor Monterisi recordó que el fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá, “quería sobre todo que el reconocimiento jurídico definitivo del Opus Dei se llevara a cabo dentro del Derecho común de la Iglesia, sin privilegios y sin régimen de excepción”.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad