Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • La generosidad, fermento de una actitud vital

Noticias antiguas

La generosidad, fermento de una actitud vital

  • Imprimir
  • PDF
Hemos de resituar nuestra cultura en el ámbito de los deberes y no sólo en los derechos

ForumLibertas.com

Hace unos días se celebró en Barcelona una concentración de mujeres lactantes que reivindicaban dar el pecho como algo natural, dificultado por la estresante dinámica de la sociedad actual. Este hecho me ha provocado una reflexión sobre la generosidad, sobre la actitud de abrirse al prójimo, pese a quien pese. Una actitud que incluso podríamos calificar de heroica, como sin duda lo es la maternidad en el mundo de hoy.

En los tiempos que corren, nos hemos instalado en la cultura de los derechos y de las reivindicaciAlmudi.org - Generosidadones, sin duda la mayoría justas, y, por qué no decirlo, en una cierta comodidad de las paces forzadas. Cuántas veces hemos escuchado la frase: “¡No te compliques la vida!”, “¡No te líes!”, “¡Qué te pagan por hacer esto!”, u otras similares. Está claro que el receptor de los mensajes anteriores no se guía por la ley del mínimo esfuerzo, ni, por supuesto, por impulsos meramente mercantilistas.

La virtud de la generosidad se sitúa en esos escenarios, en los que se actúa sin pedir nada a cambio. La generosidad es el fermento de una actitud vital en la que la trascendencia tiene su campo abonado. La actitud cristiana ante la vida se fundamenta, así, en la generosidad basada en la transcendencia. El modelo de Cristo en la Cruz es el mejor ejemplo de generosidad, de donación, al dar la vida por la salvación del género humano.

Por ello la actitud cristiana ante la vida y el mundo ha de seguir las pautas que Cristo nos marcó: compromiso, lucha por un ideal, salir de nosotros mismos, aventurarnos al diálogo, dar la vida por los demás, en definitiva. Sin esperar nada a cambio, como Jesús crucificado. Sólo así podremos llevar con éxito el proceso de humanización que Él inició.

Seguro que todos conocemos personas que nos han impactado, por su donación a los demás, a la familia, al trabajo, a un proyecto, el que sea. Personas que no salen en los medios de comunicación, ni en las enciclopedias, pero que han firmado su vida con trazos bien profundos. Personas, que no salen en la foto pero que han sido capaces de trascender.

De hecho, tenemos dos caminos por recorrer: la insolidaridad, el individualismo, el materialismo, el consumismo, viviendo el día a día con frenesí y sin sentido, o bien, compartir (que no es lo mismo que repartir), buscar el sentido de la vida, mirando la trascendencia, trabajando por la paz interior y exterior, o, con otras palabras, haciendo posible el bien, y la civilización del amor. No hay duda que este segundo camino es más pleno, más enriquecedor. Sólo hemos de pensar: ¿Qué puedo hacer hoy por ti?, con el corazón abierto, con sinceridad, humildad, con toda la generosidad del mundo.

Ahora bien, para hacer efectiva al máximo la generosidad hemos de resituar nuestra cultura en el ámbito de los deberes, morales y cívicos, y no sólo en los derechos, para así recordar las palabras de Thomas Merton: “Los hombres no son islas”.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad