Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Reencuentro con la ley natural

Noticias antiguas

Reencuentro con la ley natural

  • Imprimir
  • PDF
Trata de enraizar la acción en la estructura profunda del hombre y de la mujer

Gaceta de los Negocios

La globalización se convierte en una amenaza cuando no va acompañada del empeño por acercarse a una ética universal. Desde hace años, el teólogo suizo Hans Küng viene propoAlmudi.org - Alejandro Llanoniendo la realización de un concilio mundial de las religiones, en el que se llegue a acuerdos sobre una moral de alcance planetario.

Los planteamientos de Küng manifiestan una cadencia relativista que lastra su enfoque teórico, hasta el punto de acercarlo a una ética de mínimos; lo cual es una contradicción en los términos, porque la moral ha de apuntar a la optimización de la vida humana, a la intensificación de la existencia. El filósofo alemán Robert Spaemann ha puesto de relieve las inconsecuencias del proyecto de Küng y las aporías de su hipotética realización.

El ideal de una ética mundial ha obtenido una versión más profunda y realista en un reciente documento de la Comisión Teológica Internacional. La clave es la propuesta de que el universalismo ético se fundamente en la realidad de la ley natural. Lo cual resulta muy oportuno, porque algunos católicos han propugnado dejar de usar la expresión ley natural, por los supuestos equívocos a que conduce y, sobre todo, —dicen— porque no es fácil de transmitir a través de los medios de opinión pública. Se trata de un error sofisticado e inquietante. Porque someter la doctrina ética a la facilidad de su transmisión pública equivale a aceptar un pragmatismo cuya consecuencia es la relativización que se pretendía superar.

Las dificultades para comprender el concepto de ley natural proceden de la superficialidad de una cultura agnóstica que está muy arraigada en los países de nuestro entorno desarrollado. La ley natural es una idea clásica y moderna que recorre toda la historia del pensamiento y llega hasta nuestros días. Renunciar a ella conduce a perder los enclaves en los que se apoya la democracia y la vigencia de los derechos humanos. Errores éticos tan graves como el aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual o la ideología de género encuentran camino despejado cuando todo un modo de pensar se olvida de que el comportamiento recto ha de responder al ser de las personas.

La ley natural es una noción netamente humanista, porque trata de enraizar la acción en la estructura profunda del hombre y de la mujer. No tiene nada de fisicismo ni de biologismo, según algunos pretenden. Tampoco está vinculada a una visión superada del cosmos. Porque el concepto de naturaleza es de una gran amplitud y flexibilidad, como lo demuestra que haya sido acogido en planteamientos tan diversos como el aristotelismo, el estoicismo, las filosofías racionalistas e ilustradas, la teoría democrática de la sociedad y un ecologismo no radicalizado.

Resulta fascinante redescubrir que la convicción de que existe una ley moral común a las diversas culturas comparece en todas las grandes religiones de la humanidad. No sólo en el paganismo clásico y en las creencias monoteístas —el judaísmo, el cristianismo y el islam—, sino también en las religiones orientales de tradición hindú, budista, taoísta y confucionista. La antropología cultural contemporánea lo ha confirmado de manera palmaria, y últimamente ha encontrado una exposición brillante y profunda en la teoría mimética de René Girard. Los actuales rechazos y sospechas contra la doctrina de la ley natural tienen una base teórica muy endeble. Aunque no lo reconozcan, se inspiran en ideologías que han tenido que ser abandonadas o en la pura y simple propaganda de grupos de opinión tan poderosos como carentes de relevancia intelectual.

El caso español nos ofrece manifestaciones recientes de inmoralismo cuya tosquedad y carencia de argumentos resulta deplorable. El hecho de que el llamamiento a reconsiderar con calma la ley de ampliación del aborto haya obtenido en el congreso tantos votos en contra nos habla de la gran extensión entre nosotros del oportunismo y la superficialidad. El mal está muy hondo. No es sólo político o comunicativo. Es educativo y cultural. ¿Por qué no estudiar otra vez con visión renovada la ley natural, sin timideces ni planteamientos circunstanciales que son víctimas de una estrategia de corto alcance?

Alejandro Llano. Catedrático de Metafísica

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad