Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Economía y ley natural

Noticias antiguas

Economía y ley natural

  • Imprimir
  • PDF
Cualquier violación de la ley natural tiene consecuencias nefastas en la economía

Leyendo a Alexis de Tocqueville en "La Democracia en América", me llamó la atención que achacase los males derivados de la esclavitud a la violación de la ley natural.

Pero después, reflexionando, he llegado a la conclusión que cualquier violación de la ley natural tiene consecuencias nefastas en la economía.

Tocqueville comenta que la esclavitud es un sistema antieconómico porque los esclavos no están motivaAlmudi.org - Alexis de Tocquevilledos para el trabajo mas que por el miedo; por eso su trabajo siempre será el del nivel de subsistencia. El esclavo trabaje o no trabaje, debe ser alimentado. Esa mano de obra hace vago al propietario de los esclavos y, además, le ata a la tierra y le hace sedentario, reduciendo su capacidad de iniciativa.

Cuando habla (año 1831) de los Estados del Norte americano, comprueba que son siempre más prósperos que los del sur, y da una causa: "la prohibición de la esclavitud". Ahí el trabajador está motivado, el trabajo dignificado, y el empresario contrata la mano de obra necesaria y sólo cuando es necesaria. El hombre es más libre para moverse, colonizar otros territorios, cambiar de actividad y tiene más iniciativa.

En nuestro siglo: la violación de la ley natural con el aborto envejece la población, hace peligrar el relevo generacional, mata la capacidad de iniciativa, degenera las costumbres hacia un hedonismo que impide reaccionar con energía ante los problemas y las oportunidades.

En nuestro tiempo: la sociedad del despilfarro agota innecesariamente los bienes naturales escasos hipotecando el futuro de sus descendientes; ha manipulado la tierra produciendo grandes contaminaciones del suelo, del agua y del aire. En ese sentido la conciencia "ecologista" es una reacción de la naturaleza humana para recuperar la función de administrador de los bienes de la tierra, de "relativizar" la propiedad y orientarla al bien de la sociedad presente y futura.

Pero es más fuerte la conciencia hedonista que la responsabilidad social y el resultado en Occidente es "decadencia y envejecimiento cultural".

La solución: volver a vivir los preceptos de la ley natural. Sólo siendo íntegramente humanos saldremos adelante incluso con una economía próspera.

[Publicado originariamente en CartapacioLiberal.blogspot.com]

Enlace relacionado:

Laicismo, libertad, religiones, por Pablo Cabellos

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad