Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Jóvenes violentos, jóvenes vacíos

Noticias antiguas

Jóvenes violentos, jóvenes vacíos

  • Imprimir
  • PDF
Síntoma de unas debilidades formativas alarmantes

Las Provincias

La educación española tiene diversos males, y la falta de autoridad de los profesores es uno de ellos. Los profesores deben ser más respetados, pero se debería profundizar en el debate: si no, los remedios pueden ser parches. Y otro tanto sucede con la creciente Almudi.org - Javier Arnalviolencia de los jóvenes.

El problema de la falta de autoridad radica, sobre todo, en los padres. Son, deben ser, los primeros educadores. Falta el respeto en muchos matrimonios, con violencia psíquica o física —las discusiones se hacen delante de los hijos, como si fuera signo de espontaneidad, cuando es una notable imprudencia—, y los hijos lo ven, y lo imitan.

Ante unos mismos alumnos, algunos profesores tienen problema de autoridad y otros no lo tienen: lo tengo comprobado en diversos centros y ciudades. ¿Por qué? No es por disponer de un grado elevado de autoridad, sino porque algunos establecen unas reglas de juego… y otros piensan que eso es represivo, hasta que sufren ellos mismos la desautorización y la falta de respeto sistemáticas en alumnos de 10 ó 12 años. Fallan no pocos profesores, que no asumen su trabajo como deben, por deformación o complejos.

Y los medios de comunicación hemos de reconocer una cuota de responsabilidad. Alimentamos y fomentamos la violencia con saturación de sucesos, hurgando con morbosidad e insistencia. La violencia aporta audiencia, satisface pasiones, pero multiplica la violencia. Luego nos asombramos de pandillas violentas o palizas de ciertos jóvenes a inmigrantes, como si no fuera con nosotros.

Sigue aumentando el número de jóvenes que pegan a sus padres. Suena a prehistórico que un padre o una madre le dé una bofetada a su hijo, y honradamente yo no soy partidario: tal vez porque nunca la recibí de mis padres, y les estoy agradecido por su forma razonada de educar, sin violencia.

Pero es que, ahora, quienes mandan en las casas son los hijos. Curiosa tergiversación. Y como la violencia entre los jóvenes aumenta, lo pagan los propios padres, con un incremento que la Fiscalía General del Estado ha calificado como “preocupante”: en el último año, se ha duplicado el número de agresiones a padres.

Es obvio que el aumento de las agresiones de los hijos a los padres es un síntoma de unas debilidades formativas alarmantes. Si unos padres dejan a unos menores que regresen por la noche a casa cuando quieren, o que incluso fumen drogas delante de ellos, es más que difícil que germine la autoridad.

Los jóvenes tienen su parte de responsabilidad. Tienen uso de razón y, en el fondo, son quienes pagan más su vacío de valores, casi nihilismo, que exteriorizan en forma de violencia como mecanismo defensivo y por auténtica inseguridad. Son frágiles, y por eso golpean o insultan, exteriorizando y disfrazando su vacío y debilidad. La violencia es la fuerza animal triunfando ante la fuerza de la razón y de la voluntad. Muchos jóvenes permiten o cultivan la frivolidad, y la manipulación afectiva: cacarean una sexualidad inconsciente y así se van convirtiendo en sujetos que difícilmente saben querer y entregarse.

Los jóvenes deben evitar el victimismo. Si un adolescente puede casarse o puede acabar en prisión, no debe esconderse ante su propia responsabilidad personal sobre su personalidad y sobre sus actos. Que valore personas e instituciones que le exijan, no que adulen ni le compren, que no les rían todo y sepan pronunciar el “no”.

No simplifiquemos ni el diagnóstico ni las soluciones. Los jóvenes son una muestra de lo que los adultos fomentamos o deseamos. Confiar en los jóvenes no es aplaudir todos sus caprichos ni rebeldías, pero son los jóvenes quienes también han de reflexionar y actuar.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad