Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Un vacío formativo

Noticias antiguas

Un vacío formativo

  • Imprimir
  • PDF
Entrevista a Andrés Ollero, Catedrático de Filosofía del Derecho

La Razón

En un momento en el que los poderes públicos intervienen cada vez más en el ámbito de la Sanidad, tanto legislando como a través de los juzgados, se pone en marcha el Máster en Bioética y Bioderecho de la Universidad Rey Juan Carlos, que pretende cubrir un vacío formativo entre los profesionales de la salud. Andrés Ollero, catedrático de Filosofía del Almudi.org - Andrés OlleroDerecho de la Universidad madrileña, dirige el curso.

¿Cuál es el objetivo del máster?

Se trata de que los profesionales sanitarios adquieran conocimientos jurídicos en un marco en el que los pacientes cada vez adquieren más derechos. Muchas veces los planteamientos bioéticos son de tipo moral, pero es importante conocer su alcance legal para que los médicos establezcan sus propias limitaciones y sus derechos. También formar a abogados especializados en Derecho Sanitario.

El máster tiene un carácter práctico, ¿cómo serán los talleres?

Experiencias clínicas expuestas por médicos de diversas áreas que mostrarán los problemas reales con los que se encuentran relacionados con la Deontología médica, la Bioética y el Derecho.

Como la objeción de conciencia en el tema del aborto.

Debemos partir de la base de que el aborto no es un derecho, pero la objeción de conciencia médica sí lo es. Sin embargo, muchos médicos se encuentran con el deber de practicarlos a pesar de que el aborto no tiene cobertura legal, de momento.

¿Qué pasará con la ley Aído?

La cuestión es clara. Una sentencia del Tribunal Constitucional de 1985 ya dejó claro que, aunque la norma no aluda a la objeción, el derecho a la misma está amparada en la Constitución.

¿Habrá registros de objetores?

Puede ser una fuente de discriminación para el objetor, por lo que no creo que los colegios médicos, que deben proteger a sus colegiados, sean las instituciones más adecuadas para proponerlos. Otra cosa es que los poderes públicos les obliguen, en cuyo caso puede haber indisciplina.

¿Y la eutanasia?

Desde mi punto de vista, la eutanasia es una acción directa para acabar con la vida de una persona, la llamada «eutanasia pasiva» es un eufemismo. Luego está el concepto del «encarnizamiento terapéutico», que es evitar el sufrimiento inútil del paciente mediante una terapia desproporcionada, pero eso no es eutanasia. Aquí entra en juego el papel de los comités deontológicos de los colegios médicos, que deben establecer qué tratamientos son proporcionados. Cuando recibes un tratamiento arriesgado, te dan un papel que informa de los peligros que se pueden correr. De ahí la importancia de los casos prácticos reales que incluye el máster.

¿Se lo recomendaría al doctor Luis Montes?

Supongo que sí, aunque no lo conozco personalmente. Todo lo que sea actualizar conocimientos viene muy bien. El autodidactismo nunca es bueno.

*

Bioética

Una materia imprescindible

La Universidad Rey Juan Carlos pone en marcha, con el apoyo del Colegio de Médicos de Madrid y bajo la batuta del catedrático de Filosofía del Derecho y ex diputado Andrés Ollero, el Master en Bioética y Bioderecho, una «materia necesaria» en un escenario en el que el médico se enfrenta a tantos retos morales y jurídicos: aborto, eutanasia, cuidados paliativos, células madre...

El curso viene a cubrir un vacío en la formación postgraduada de los profesionales sanitarios con una formación clínica y práctica que contará con docentes de la talla del propio Ollero, de Manuel de Santiago, secretario general de Worldwide Bioethics, o de Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid. El curso, que arranca a finales de octubre, se impartirá en el campus de Vicálvaro de la Universidad y en la sede del Colegio madrileño.

Enlace relacionado:

Primer master en Bioderecho y Bioética

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad