Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Una brecha en el Muro de Berlín

Noticias antiguas

Una brecha en el Muro de Berlín

  • Imprimir
  • PDF
Juan Pablo II, defensor de todos

La Gaceta

Con motivo del aniversario de la caída del Muro de Berlín, acaban de reunirse tres viejos leones: Mikhail Gorbachov, George H. W. Bush y Helmut Kohl. El anfitrión que los reunía, al darles la bienvenida, observó que en la foto conmemorativa faltaba Karol Wojtila. En realidad Almudi.org - Rafael Navarro-Vallsdebería haber añadido: “Ustedes tres no las tenían todas consigo en aquellos días turbulentos”.

Kohl recelaba de una rápida reunificación alemana, que sumaría una avalancha de votos dudosos procedentes de la Alemania Oriental. Gorbachov no quería una debacle del sistema comunista: para él “perestroika” nunca significó “disolución” del socialismo real. Bush, temía que la caída del Muro acelerara la desintegración comunista, creando una tensión inasumible para la diplomacia americana.

El único que confiaba en que la fatalidad marxista-leninista de la lucha de clases no era un dogma fue Karol Wojtyla. Desde una ciudad gobernada por un alcalde comunista, el Papa recién elegido comenzó a hablar del comunismo “como un paréntesis en la historia”. Pocos le creyeron.

El Muro fue la primera muralla levantada en la Historia no para mantener fuera a los enemigos, sino para defenderse del propio pueblo y mantenerlo dentro. Ni la inteligencia de Occidente ni la del Este supieron calibrar dos fuerzas que se movían tras la muralla de ladrillo: nacionalismo y religión. La religión, más en concreto, era percibida como una fuerza social en decadencia y sin capacidad de conmocionar los cimientos del régimen.

Para Juan Pablo II, el mayor fracaso del marxismo-leninismo fue haber creído solucionar ideológicamente el fenómeno nacional, sustituyéndolo por el “internacionalismo”. Aunque fuera un internacionalismo “proletario”, los pueblos del Este lo interpretaron como una añagaza que amputaba sus raíces y los sometía al imperio soviético. A su vez, la religión contribuyó a iluminar esa comunidad de derechos fundamentales sobre las que se asienta Europa: respeto a la dignidad humana, tolerancia, pluralismo político e imperio de la ley.

Tenía razón Gorbachov cuando escribía: “Todo lo que ha pasado en la Europa oriental durante estos últimos años hubiera sido imposible sin la presencia de Juan Pablo II”. Poco después, el Papa polaco matizaba: “El comunismo como sistema cayó por su propio peso”.

Juan Pablo II pensaba que el factor determinante de la caída del comunismo fue “el cristianismo en cuanto tal, su defensa de la persona humana y sus derechos”. Y añadía: “Yo no he hecho más que insistir sobre los principios que hay que observar, sobre todo el de libertad religiosa, y el de las demás libertades inherentes a la persona humana”.

El 9 de noviembre de 1989 caía un Muro que separó durante décadas a Europa. Desde entonces, volvieron a respirar al unísono. Juan Pablo II inyectó parte del oxígeno que lo hizo posible, al abrir la primera brecha que acabó con el socialismo real.

Rafael Navarro-Valls es Catedrático de la Facultad de Derecho de la UCM

Enlaces relacionados

Nacionalismo y religión en la caída del Muro, de Rafael Navarro-Valls, en ReligionConfidencial.es

Juan Pablo II y el Muro de Berlín, de José Ramón Garitagoitia Eguía, en ABC

El Papa polaco que obró el “milagro” alemán, de Juan Vicente Boo, en ABC

Juan Pablo II a veinte años de la caída del muro de Berlín, de Jorge E. Traslosheros, en PáginasDigital.es

Lech Walesa: Juan Pablo II tuvo gran parte en la caída del Muro, de Angela Reddemann, en ZENIT

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad