Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El don de Dios en una sociedad posreligiosa

Noticias antiguas

El don de Dios en una sociedad posreligiosa

  • Imprimir
  • PDF
Expulsar a Dios, vivir como si no existiera, no es ser más libre

AnalisisDigital.com

“Si conocieras el don de Dios…” (Jn 4, 10). Cuando pensamos en este evangelio del encuentro entre Jesús y la samaritana, nos acude a la mente esta frase de Jesús, que parece dirigida a tantos que no conocen a Dios y no se han parado siquiera a pensar que lo necesitan.

La samaritana sabía de la llegada de un Mesías, pero lo entiende como algo difuso y lejano, que no afecta a su vida ni a sus intereses. Cuando encuentre a Cristo, será consciente de Almudi.org - que Dios ha bajado a buscar al ser humano y que la suerte de nadie le es indiferente.

Mucha gente que vive a nuestro lado, en cambio, no espera nada de nadie, y menos todavía de Dios. La dignidad y los derechos del ser humano, que tanto se predican en el discurso político-social y pretende plasmarse en las leyes, se entienden como el triunfo del individuo soberano que no tiene que agradecer nada a nadie. ¿Cómo reconocer, dada esa mentalidad, que hay un Dios que tiene algo que ofrecernos? El don de Dios no es otro que el de sí mismo.

Expulsar a Dios, vivir como si no existiera, no es ser más libre. Es llenarse de dudas e incertidumbres que se pretenden acallar con una orgullosa autoafirmación. Sin Dios, no nos llenamos de seguridad si no que nos pasamos la vida dando la vuelta a opiniones discutibles. Tendremos que resignarnos a que las controversias sean resueltas por la fuerza o por los dictados de una mayoría coyuntural y muchas veces cambiante.

La expulsión de Dios es siempre el triunfo del relativismo. Sin Dios, nadie nos puede decir quiénes somos y qué estamos buscando. Posiblemente pensaremos que no hay nada que buscar y nos dejaremos llevar por la indiferencia o por la inacción.

Hoy se aspira, aunque se oculte en un marco de tolerancia y ampliación de derechos, a que la fe religiosa, especialmente la cristiana, desaparezca por completo de la vida pública. Algunos sociólogos, y por supuesto políticos, proclaman con cierta satisfacción que las sociedades europeas son posreligiosas y no parecen inquietarse cuando los historiadores les dicen que el ser humano siempre ha sido religioso, de una o de otra manera, desde sus más remotos orígenes.

El eclipse de la religión lo observan como un estadio de la evolución humana, que en Europa se ha alcanzado antes que en otros continentes y culturas. Por lo menos, los viejos regímenes comunistas eran más “sinceros” al hacer apología explícita del ateísmo. En cambio, en el Viejo Continente se quiere ajustar cuentas con la religión en nombre de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Algunos se refieren a la religión como una estructura de poder que ha dominado durante siglos. No se detienen a pensar en la confusión suscitada porque algunos detentadores del poder político aspirasen a convertirse en una especie de “ungidos del Señor”, pero es simplista, y desde luego muy poco racional, confundir el cristianismo con determinados credos políticos.

Todo esto sucede porque se ha creído que Dios es un obstáculo para el crecimiento del ser humano. Se nos insiste en que somos adultos y autónomos, y que podemos elegir solos nuestro futuro, pero ahí que surge un Dios que nos invita a tener la sencillez de los niños (Mt 18,3). No nos extraña que quieran expulsarle del seno de las sociedades europeas.

Antonio R. Rubio Plo. Doctor en Derecho y Analista de Política Internacional

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad