Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • San Josemaría, 35 años después

Noticias antiguas

San Josemaría, 35 años después

  • Imprimir
  • PDF
La fe urge al cristiano a construir el mundo, tratando de superar esa ruptura entre creencia y vida, entre fe y cultura

ReligionConfidencial.com

Caí en la cuenta el sábado de que se cumplían 35 años del repentino fallecimiento del Fundador del Opus Dei en 1975.  En aquel tiempo colaboraba intensamente con Javier Ayesta, primer director de la Oficina de Información constituida en los sesenta en el semisótano de un edificio de la calle de Vitruvio en Madrid. Me comunicó la dolorosa noticia a primera hora de la tarde uno de los Directores del Opus Dei en España. Javier estaba fuera, a muchos kilómetros de Madrid. Y, en mi desconcierto, me vino enseguida a la cabeza: "no tenemos Almudi.org - San Josemaríanada". Justo en ese momento sonaba el teléfono, con una llamada de Radio Nacional de España. Para ganar tiempo, sugerí darle el número de Roma?

Y es que Josemaría Escrivá quería que el Opus Dei fuese bien conocido, pero sin hablar de su persona. Su lema era «esconderse y desaparecer». Hubiera querido, incluso, que en la Oficina no hubiera fotos suyas para entregar a los medios en caso necesario. Pero, desde luego, no había ni un esbozo de perfil biográfico personal. Hubo que improvisarlo aquella tarde. Quizá me quedó en el subconsciente la necesidad de disponer pronto de un texto más amplio, aunque fuese provisional, y de ahí surgió el proyecto de aquellos Apuntes sobre la vida del Fundador del Opus Dei que se pudieron publicar en el otoño de 1976.

¡Cómo ha cambiado todo en estos treinta y cinco años! Especialmente con los hitos señeros de la beatificación en 1992 y la canonización del 2002. Describí ya el contraste en 1992, en mi colaboración dentro de un libro colectivo a modo de crónica. Di forma al relato en un edificio de la calle Diego de León, entrañablemente ligado a la familia Escrivá de Balaguer. Había seguido la ceremonia por televisión a muy pocos metros del oratorio al que acudió Josemaría Escrivá una noche de 1942: "Señor, si Tú no necesitas mi honra, yo ¿para qué la quiero?".

Eran años de postguerra en España. La Iglesia había recuperado la libertad perdida. Para el Fundador del Opus Dei, no fueron tiempos de triunfo, sino de cruz. Dios le bendijo con la contradicción de los buenos, como se puede deducir de dos puntos de Forja, 803 y 1052, relatados en tercera persona, como si de otro se tratara: «Hijo, óyeme bien: tú, feliz cuando te maltraten y te deshonren; cuando mucha gente se alborote y se ponga de moda escupir sobre ti, porque eres "omnium peripsema" -como basura para todos...».

No le era fácil aceptarlo, porque tenía un carácter enérgico, sensible a la libertad y a las injusticias, y era bien consciente del valor radical de la buena fama para los hombres. Lo explicaba un día de 1974 en Buenos Aires: «me costaba, me costaba porque soy muy soberbio, y me caían unos lagrimones...» Pero lo cierto es que acudió de madrugada a ese oratorio -lo tenía a mis espaldas al escribir-, se abandonó en las manos de Dios, y renunció a defenderse. Su alma se llenó de paz y de alegría, y pudo desde entonces predicar con mayor convencimiento aún que esa desnudez, esa entrega de amor, fundamentada en el dolor, es la fuente de la felicidad.

En Forja 1052, quedó estampada la plegaria del Fundador del Opus Dei en aquellas horas: «Jesús mío, ¿qué iba a darte, fuera de la honra, si no tenía otra cosa? Si hubiera tenido fortuna, te la habría entregado. Si hubiera tenido virtudes, con cada una edificaría, para servirte. Sólo tenía la honra, y te la di. ¡Bendito seas! ¡Bien se ve que estaba segura en tus manos!».

Diez años después esa humildad era de nuevo exaltada por el Papa Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro. El Pontífice reiteró el contraste de la doctrina del nuevo santo sobre las realidades del mundo basada en el optimismo antropológico, con «el afán desordenado de poseer cosas materiales [que] las convierte en un ídolo y motivo de alejamiento de Dios». Para el Fundador del Opus Dei, «estas mismas realidades, criaturas de Dios y del ingenio humano, si se usan rectamente para gloria del Creador y al servicio de los hermanos, pueden ser camino para el encuentro de los hombres con Cristo».

La fe es incompatible con escapismos o faltas de compromiso. Al contrario, urge al cristiano a construir el mundo, tratando de superar esa ruptura entre creencia y vida, entre fe y cultura, que el Concilio Vaticano II describió como uno de los grandes males contemporáneos.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad