Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • ¿Una sociedad narcotizada?

Noticias antiguas

¿Una sociedad narcotizada?

  • Imprimir
  • PDF
El letargo puede ser tan profundo que constituya un estado en el que la razón ha dejado de funcionar con cordura

Las Provincias

El diccionario de la RAE dice del narcotismo: estado más o menos profundo de adormecimiento que procede del uso de narcóticos, unas substancias que producen sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad.

Es bien sabido que, en ocasiones, esos narcóticos son necesarios en medicina, mientras que otras veces son drogas productoras de "viajes" a un mundo irreal que acaba por constituirse Almudi.org - Pablo Cabellos Llorenteen necesario por la adicción  producida.

Es obvio que no me refiero a una sociedad en la que el narcotismo medicamentoso —necesario o no— esté generalizado. Hay otro modo, quizá peor, de embotar la sensibilidad de sociedades enteras.

No me refiero sólo a España. Por desgracia, un cierto sopor de las conciencias también es algo bastante global, un mal sueño, incluso una relajación que incapacita para la reacción ante lo no natural; incapacita de tal modo que llega a negarse la existencia de lo normal.

El letargo puede ser tan profundo que constituya un estado en el que la razón ha dejado de funcionar con cordura: se han impuesto unos eslóganes vacíos, pero tremendamente efectivos, se ha creado la sinrazón de lo políticamente correcto para impedir opinar de modo diverso al pensamiento dominante; se dominan los sentimientos para utilizarlos en la dirección deseada por el poderoso, evitando que se reflexione.

Basta aludir a que tal o cual tema es vivido de un modo en nuestro entorno para considerarlo silogismo suficiente e imponerlo en nuestra sociedad. Basta decir que una determinada postura es facha —sin más explicaciones— para desecharla sin motivación alguna. Basta afirmar que estamos en el siglo veintiuno para legalizar aberraciones.

Pero no es sólo quien detenta el poder. Todos nos hemos convertido en cómplices adormilados de una civilización tambaleante. Hemos perdido la sensibilidad o el atrevimiento de hablar y escribir con normalidad sin ser dictaminados como unos raros entes, parte de una "derechona" abominable o de una izquierda pasada. No es cuestión de unos pocos. Hay muchos  narcotizados más o menos conscientes.

No quiero hacer un canto al catastrofismo, pero tampoco ese vocablo debe imponer el silencio impidiendo expresarse con libertad y claridad, con valentía habría que  añadir, para  hablar o escribir de lo que es normal. Hemos llegado a unas democracias que cada vez lo son menos porque paralizan algunas actitudes en beneficio de la moda del momento.

Y cuando esa moda es una cultura de muerte por el aborto, la eutanasia o los embriones de desecho, no se puede despachar con lo del entorno, con que no deseo la cárcel para ninguna mujer o con que ahogo las expectativas médicas de un posible descubrimiento que, además, no llega.

No se puede llamar salud reproductiva a la muerte de un inocente. No se puede imponer una asignatura sobre la citada salud, explicada para más inri por un agente exterior a la entidad educativa. No lo sé, pero ¿se atreverían Hitler o Stalin a tanto? Y la sociedad continúa bajo el efecto del narcótico que va consiguiendo la "normalidad" de todo eso.

Cuando se intenta evitar el aborto protegiendo la maternidad, se demoniza tal actitud llamándolo ley antiaborto. Pero ¿no habíamos quedado, hace no mucho tiempo, en que el aborto es un drama? ¿No será mejor procurar evitarlo para no matar a nadie ni traumatizar a mujeres de las que ya nunca se sabe más?

Podría pasar a otros puntos asombrosos, que ya no producen asombro, sino que son motivos de vanagloria, como el de gentes que se dicen liberales y se las dan de haber construido no sé cuantos cientos de colegios públicos, mientras adormilan a la iniciativa privada. O el de unos sindicatos posiblemente menos libres porque viven del erario público  —de todos nosotros, según las decisiones del gobierno de turno—, lo que explica su implicación en actitudes estatalizantes.

Pero seguimos dominados por el narcótico, como sucede con la financiación de los partidos políticos que, por aparecer impolutos de toda influencia económica, tenemos que pagarlos entre todos y, además, recurrir a la financiación privada encubierta. Es comentario habitual que, presuntamente —hay que escribirlo así—, lo hacen todos.

Luego están los derechos relativos a la libertad religiosa, la libertad de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, la libertad de expresión, el derecho a la intimidad, la objeción de conciencia, etc., que son vapuleados por  leyes o por medios de comunicación en aras de la nueva religión del laicismo, que ésa sí puede imponerse.

Para algunas de esas libertades la mejor ley es la inexistente, porque son derechos connaturales al hombre. Basta la Declaración Universal de los Derechos del Hombre que, por cierto, es  fuente interpretativa fundamental de nuestra Carta Magna.

Todos son problemas éticos serios. Por eso escribo sobre ellos, dejando muchos para otra ocasión. Y no se trata de imponer ninguna moral, sino de volver al sentido común que, por lo visto, continúa siendo el menos común de los sentidos.

Esta crisis no es sólo económica. Ya es hora de despertar del sueño, decía san Pablo a los romanos. ¿No será también nuestra hora? Quizá la euforia del mundial ayude a la lucidez.

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad