Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Besar el pan

Besar el pan

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Paco Sánchez
Publicado: 22 Junio 2015

Pasados modos culturales no los parió la escasez, sino la idea de que el mundo no nos pertenece más que un poco, la idea de que cuando tirábamos la comida se la estábamos robando a alguien…

No hace tanto desde que en nuestros pueblos y ciudades nadie tiraba un pedazo de pan sin antes besarlo. Y a todos los mayores de cincuenta años nos han inculcado desde niños que no se podía dejar comida en el plato. Apenas tres decenios atrás, quizá cuatro, ni siquiera existían las cosas desechables: todo se reparaba o se aprovechaba para otra función menor.

Alguno pensará que eran modos culturales forzados por la escasez o por una tecnología todavía incapaz de producir cosas nuevas y baratas, cosas innecesarias cuya vida se agota pronto, que deben ser sustituidas en cuanto aparecen otras que mejoran apenas su diseño o sus capacidades.

Pero no, aquellos modos culturales no los parió la escasez, sino la idea de que el mundo no nos pertenece más que un poco, la idea de que cuando tirábamos la comida se la estábamos robando a alguien, que el que se sirve de más es un señorito egoísta que solo piensa en sí mismo.

Por eso era tan urgente esta encíclica que acaba de publicar el papa, en la que repite una y otra vez el mismo estribillo, a veces, literalmente: «La existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra». De modo que «la degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas», y siempre lastiman de manera más aguda a los débiles, a los pobres.

Desde algunos entornos neoliberales se está criticando mucho esta encíclica, a la que acusan de amalgama confusa de cientifismo, ecologismo y misticismo católico. Parece lógico desde una perspectiva que no admite más limitación para el obrar humano ni más fin que la conveniencia inmediata de cada cual.

Paco Sánchez, en lavozdegalicia.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad