Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¡Alabado seas, Dios creador omnipotente, casa común de cristianos y musulmanes!

¡Alabado seas, Dios creador omnipotente, casa común de cristianos y musulmanes!

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pilar González Casado
Publicado: 26 Junio 2015

La creación es lugar de encuentro entre el cristianismo y el islam

La encíclica del Papa Francisco Alabado seas publicada esta semana dialoga acerca de la casa común de todos los hombres: el mundo que el Creador entregó a su criatura predilecta. El pecado transformó la relación armoniosa entre el hombre y la tierra en una relación destructiva que ha deteriorado y deteriora a ambos. Las religiones tienen algo que decir para sanar este deterioro mutuo.

Contemplar la presencia divina impresa en lo creado y adorar al Señor por todas sus criaturas y junto a ellas, revela la verdad sobre la creación, un don para el hombre surgido de la mano abierta del Padre de todos, y restablece la relación original. El documento finaliza con dos oraciones por la tierra, la primera de ellas, para todos los que creen en un Dios creador omnipotente.

La creación es lugar de encuentro entre el cristianismo y el islam. Diseminadas a lo largo del Corán, emergen las líneas bíblicas esenciales sobre ella: Dios crea en seis días el cielo y la tierra, forma al hombre de arcilla y crea el sol y la luna y los pone al servicio de éste.

El capítulo 55, que enumera las diferentes obras del Creador (astros, piedras, plantas, frutos, semillas, hombres, genios, aguas y regiones celestiales y terrestres) y que repite treinta veces el estribillo «¿Cuál, pues, de los beneficios de vuestro Señor negaréis?», es un salmo coránico de alabanza al Creador por los beneficios de sus obras para el hombre.

En la creación se encuentran las huellas divinas en las que éste puede descubrir la existencia y la generosidad de Dios: «En la creación de los cielos y de la tierra, en la sucesión de la noche y el día, en las naves que surcan el mar con lo que aprovecha a los hombres, en el agua que Dios hace bajar del cielo, vivificando con ella la tierra después de muerta, diseminando por ella toda clase de bestias, en la variación de los vientos, en las nubes, sujetas entre el cielo y la tierra, hay, ciertamente, signos para gente que razona» (Corán 2, 164). Descubrir esto signos es la tarea que emprenderá el sufismo, la mística islámica.

La diferencia entre cristianismo e islam se inicia con el pecado de Adán y culmina con el motivo de la creación. Según el Corán, el pecado afectó exclusivamente al primer padre como ser personal, le hizo perder el paraíso y la cercanía de Dios pero no afectó al resto de lo creado. Cada criatura es tomada en su singularidad, sin comunicación con las demás, y está vinculada únicamente con Dios. La presencia del mal en el hombre se explica porque es un ser proclive al mal y a la rebeldía contra Dios. Para el islam, el motivo de la creación es la omnipotencia divina: a Dios, para crear con su palabra, le basta decir a una cosa que sea y ésta es.

Para el cristianismo, la creación pertenece al orden del amor (Alabado seas, 77) y es obra de las tres personas de la Trinidad (Alabado seas, 238). El sufí murciano Ibn Arabí (s. XII), cualificado representante del islam más espiritual y neoplatónico, vislumbró que la creación, incluida la del hombre, era fruto de la clemencia y misericordia divinas: «Del amor hemos nacido, del amor fuimos creados; por eso al amor tendemos y amor nos toma en sus brazos» (Futuhat II, 426).

Dios es amorosa ansia de auto-manifestación, de conocimiento y de amor. Sin embargo, este amor no le llevó, como en el cristianismo, hasta el extremo de entregarse por su criatura: una persona de la Trinidad, la Palabra encarnada, se insertó en el cosmos creado, corriendo su suerte con él hasta la cruz (Alabado seas, 99) y llevándolo a la plenitud con su resurrección (Alabado seas, 83).

El Dios uno absoluto e impersonal del islam coincide con el Dios uno, trino y personal cristiano en su omnipotencia creadora; las dos religiones pueden suplicar así al Todopoderoso que derrame su amor para sanar la vida de todos los hombres y proteger el mundo creado en la marcha de todas sus criaturas hacia su luz infinita.

Pilar González Casado. Profesora Agregada a la Cátedra de Literatura árabe cristiana de la Universidad San Dámaso, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad