Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Características de la acción común entre varón y mujer

Características de la acción común entre varón y mujer

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Blanca Castilla de Cortázar
Publicado: 03 Noviembre 2015

En los varones hay potencialidades que solo son capaces de sacar a la luz las mujeres de su vida, empezando por su madre

La diferencia sexuada se manifiesta en el obrar, presentándose como dos modos activos y diferentes de hacer lo mismo, que se potencian uno al otro, con dos características: una fecundidad exponencial y una capacidad de “mutuo engendramiento”. Cuando la masculinidad y la feminidad unen sus recursos en un objetivo común, se potencian y entre los dos son capaces de conseguir lo que no pueden hacer aisladamente. No sólo en la familia, también en el arte, en el deporte, en la cultura, en el trabajo, en los medios de comunicación, en la construcción de la historia. Es plástico e ilustrativo, por ejemplo, cómo en el patinaje artístico por parejas −además de la sincronización al hacer lo mismo−, cuando cada uno pone en juego lo específico, él la fuerza, ella la flexibilidad, son capaces de sorprender con sus posibilidades.

Desde la psicología se constata que las diferencias no son sólo biológicas o culturales, sino que también hay diversidades innatas en el plano psíquico y mental. En este sentido el psiquiatra suizo Jung, en su búsqueda de los arquetipos humanos y, en concreto, de los arquetipos femeninos del ánima y de la madre, constató que la psique humana es sexuada (no asexuada como afirmaron los medievales); observando además que los sexos no sólo son complementarios entre ellos sino en el interior de cada uno, al advertir que los varones tienen dentro de su psique un “anima” que, en ocasiones, tarda en desarrollarse y que si no lo hace resultan personalidades extrañas y empobrecidas.

En otras palabras, cada sexo tiende a desarrollar con más facilidad una vertiente de la naturaleza humana, pero tiene también una serie de actitudes, imprescindibles para humanizar la vida, empezando por la propia, que sólo puede desarrollar con la ayuda del otro sexo. Esta constatación es asequible a la experiencia humana ordinaria, según la cual en los varones hay potencialidades que solo son capaces de sacar a la luz las mujeres de su vida, empezando por su madre.

De ahí que, por ejemplo, de un varón que sepa querer se pueda decir que ama con corazón de padre y de madre. Y las mujeres tienen potencialidades (a las que Jung designó como “animus”), que sólo se desarrollan si son potenciadas por los hombres de su vida: su padre, sus hermanos varones, sus amigos, sus compañeros y colegas,... En esta línea ha señalado Pedro Juan Viladrich que entre varón y mujer se da una especie de “mutuo engendramiento”. La experiencia lo demuestra en cuanto al desarrollo de la personalidad, aunque luego los valores cristalicen en cada uno de modo diferente.

Blanca Castilla de Cortázar
Doctora en Filosofía y Teología, de la Real Academia de Doctores de España

Fuente: religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad