Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Por qué no nos entendemos con los demás

Por qué no nos entendemos con los demás

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Argandoña
Publicado: 27 Febrero 2016

No querer ver al otro, no querer entenderle, negarse a considerar lo bueno que hay en él, no admitir sus ideas, es, en última instancia, un problema moral

¡Uf!, dirá el lector: Antonio se pone otra vez a filosofar. Bueno, un poco sí, pero me parece que saldrá una filosofía “práctica”. La reflexión se me ocurrió leyendo una frase de Romano Guardini, un filósofo y teólogo alemán: “un arma contra el peligro es ver las cosas con la mayor agudeza para poder combatirlas; otra, no verlas en absoluto, para que no impresionen”. Y me decía yo: ¡claro! Vemos lo que queremos ver, porque −sigo citando a Guardini− “en la mirada actúa la elección de querer ver”.

Cuando oímos a un político cuyas ideas no cuadran con las nuestras, tendemos a juzgarlas mal, nos resistimos a admitir que hay algo bueno en ellas, no aceptamos nada, no queremos ni aceptar que eso puede tener algún sentido: es pura ideología de partido, puro interés personal o de clase. Yo pensaba que esto se debía a una regla de la política: no admitas nada bueno en el adversario, porque estás invitando al ciudadano a que le voten. Pero, a juzgar por lo que dice Guardini, no es solo una actitud defensiva: “Mi mirada la ve [a la otra persona] de otra manera; rechaza lo bueno que hay en ella; subraya lo malo, acentúa las relaciones, ve intencionalidad (…) Cuanto más profundamente arraigado está el temor o la antipatía, tanto más firmemente se empeña el ojo en no ver”.

Pero Guardini da también alguna idea de cómo superar esto: “Para que las cosas cambien, tienen que cambiar los sentimientos. La mente tiene que abrirse a la justicia, el corazón tiene que liberarse”. Me parece que lo que quiere decir Guardini es que estamos ante un problema moral: no querer ver al otro, no querer entenderle, negarse a considerar lo bueno que hay en él, no admitir sus ideas, es, en última instancia, un problema moral. El mensaje del otro me está pidiendo una decisión, una toma de postura. Y negarme a admitir al otro equivale a quedarme encerrado en mí. Y esto no es una actitud psicológica, sino ética, que vemos en los de izquierdas, de centro y de derechas. Y lo peor es que esa actitud nos bloquea seguir viendo, seguir entendiendo. Y esto, dice Guardini, puede producirse de forma fulminante, al primer contacto, o lentamente, tras larga maduración. “Pero al final, siempre se produce”.

Si he entendido bien a Guardini, lo que hay detrás de todo esto es un rechazo de la verdad: no de la verdad racional, empírica, sino de la verdad sobre el otro. Y eso se corrige cuidando el respeto, el amor hacia el otro. Él puede estar equivocado, pero se merece todo mi respeto y aprecio. Por eso le he de escuchar y, si procede, corregirle. ¿Alguien tiene alguna idea de cómo poner en práctica esto en el ambiente político?

Antonio Argandoña, en blog.iese.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad