Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Tres años de Pontificado: ¿mero éxito mediático?

Tres años de Pontificado: ¿mero éxito mediático?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Luis-Fernando Valdés
Publicado: 13 Marzo 2016

Se cumplen tres años del pontificado de Francisco. El éxito mediático y su autoridad moral han sido muy grandes, pero ¿cuáles son los parámetros para evaluar el verdadero éxito de su Pontificado?

1. El programa “velado” de Francisco. En los días previos al Cónclave de 2013, los cardenales se reunieron en las llamadas “congregaciones generales”. Ahí cada purpurado expuso su punto de vista sobre el perfil del siguiente sucesor de san Pedro.

Al releer hoy el discurso del cardenal Bergoglio, nos damos cuenta que ahí estaba contenido el programa de su pontificado. En ese pequeño guión, que tenemos gracias al cardenal de La Habana, Mons. Jaime Ortega Alamino, el futuro Papa Francisco dio su visión de la Iglesia y del papel del Romano Pontífice.

2. Un Iglesia y un Papa “para las periferias”. En ese discurso, el arzobispo bonaerense dijo que «la Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria».

Y añadió: «Pensando en el próximo Papa: un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de “la dulce y confortadora alegría de la evangelizar”».

3. La ejecución del programa: gestos, viajes y documentos. Después de tres años, ya hemos entendido mejor tanto la personalidad del Santo Padre como su mensaje, y por eso comprendemos que sus gestos iniciales, que a muchos gratamente nos desconcertaron por su tierna cercanía, eran la ejecución de este programa, tal como ya lo había hecho en la diócesis de Buenos Aires.

Desde el inicio, el Papa Francisco ha estado cercano a las personas marginadas (los vagabundos de Roma, los enfermos, los migrantes africanos, los presos, los ancianos, etc.). Después empezaron los viajes apostólicos a las “periferias” del mundo, como Asia donde hay pocos católicos (Sri Lank, Corea del Sur); como los lugares más significativos de las periferias existenciales de Paraguay, Bolivia, Ecuador, y México.

Y, conforme avanzaba el pontificado, el Pontífice plasmó este programa en documentos, como la exhortación Evangelii Gaudium, en la que se lee: «todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio» (n. 20).

4. El verdadero éxito. El éxito de un pontificado no se puede medir con parámetros solamente humanos, como los de una empresa que compara las metas fijadas con las metas conseguidas, porque en este caso los objetivos son sobrenaturales.

El objetivo real es que muchas personas se encuentren con Cristo, mediantes los medios que Él mismo dejó: la Iglesia, que custodia y transmite su Palabra y sus Sacramentos. Y en este sentido, el Papa Francisco se planteó la meta de llevar a Jesucristo a todas las personas, empezando por las marginadas, tanto desde el punto de vista social como existencial.

Aunque Francisco ha conseguido llevar el consuelo de Cristo a esas “periferias”, y ha promovido que los cristianos realicen las obras de misericordia para ayudar a los que sufren, esta finalidad nunca se conseguirá totalmente. Y precisamente ése es su éxito espiritual: poner a la Iglesia en una continua marcha hacia las “periferias”.

Luis-Fernando Valdés López, en columnafeyrazon.blogspot.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad