Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Condiciones para un debate serio

Condiciones para un debate serio

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Argandoña
Publicado: 16 Marzo 2016

Me parecieron útiles para nuestros políticos, o mejor, para nuestra sociedad, demasiado polarizada, metida en un diálogo de sordos

No me las he inventado yo; las encontré hace unos días en un blog de “pensadores críticos” (aquí). Pero me parecieron útiles para nuestros políticos, o mejor, para nuestra sociedad, demasiado polarizada, metida en un diálogo de sordos. Y no me diga el lector que en la política vale todo, porque las personas aprendemos de nuestras propias acciones (y de las de los demás). Si digo una mentira, quizás gane a mi contrario, pero estoy aprendiendo a mentir; la próxima vez será más fácil hacerlo y, al final, acabaremos destruyendo las bases de una sociedad civilizada.

Ahí van los diez principios

1. No ataques a la persona, sino al argumento (ad hominem).

2. No deformes ni exageres los argumentos del otro, para atacarlos con más facilidad (falacia del hombre de paja).

3. No utilices la parte para representar al todo (generalización apresurada).

4. No des por sentado que todos los supuestos de tu argumentación son correctos; debes estar dispuesto a justificarlos, uno por uno (petición de principio).

5. No defiendas que lo que ocurrió antes es la causa de lo que ocurrió después; puede ser al revés (ayer compré la pistola porque quería matar hoy a alguien) (falacia de post hoc ergo propter hoc).

6. No reduzcas las alternativas a dos opuestas, blanco o negro; casi siempre, los grises dominan (falsa dicotomía).

7. No reduzcas las alternativas a falso o verdadero: la vida es mucho más compleja que eso (ad ignorantiam).

8. Cuando alguien ponga en duda un argumento tuyo, no le exijas que aporte las pruebas; pueden ser responsabilidad tuya (inversión de la carga de la prueba).

9. No des por supuesto que una cosa se deriva de otra, si no hay una relación lógica entre ellas (non sequitur).

10. No des por supuesto que porque una premisa sea aceptada por la gente, debe ser correcta (falacia de subirse al tren).

Antonio Argandoña, en blog.iese.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad