Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Libertades

Libertades

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 21 Marzo 2016

La libertad, o es libertad para el otro, para el que piensa diferente, o sencillamente no es libertad; y entonces hay un déficit democrático

Cuenta V. Grossman en Todo fluye que la libertad es vida, y matando la libertad, se mata la vida. A veces, da grima ver cómo se malinterpreta (¿manipula?) la libertad cívica. Quizá porque cada uno llevamos dentro un déspota que quiere arreglarlo todo de una puñetera vez. Y entonces, podría dejarse llevar por esa visión unívoca de la cosa pública, en el que no hay más que un modo de afrontar los problemas que, natural e incontrovertiblemente, es el mío.

Hay que tratar de ser lúcido para no caer en falsos dilemas, en antinomias dialécticas, que son el refugio de la pereza y del atolondramiento intelectual. Hay algunos que, en su presunción, pretenden tener más derechos que otros. Algunos laicistas, por ejemplo, se arrogan la razón para reducir a los otros, en este caso, los católicos, al silencio, bajo capa de neutralidad.

En realidad, no asiste más derecho a unos que a otros. Los no creyentes no tienen más derecho −ni tampoco menos− que los demás, ni pueden pretender imponer su visión, pues equivaldría a instaurar por la fuerza una ideología oficial. En el espacio público lo que vale son los argumentos, no las etiquetas. Hay que aceptar el debate civil; que es un derecho de todos, no una graciosa concesión de parte. Otra actitud supone una cerrazón, porque ignora los derechos democráticos de los otros, independientemente de que sean mayoría o minoría.

Se cierne, en temas educativos, un cerrojazo a la libertad de elección de centro. Se invoca que los colegios concertados no son los que han de elegir a las familias; y, en base a ese supuesto, se cierran centros, se zonifican barrios, y así la libertad se cercena: porque ahora las familias −las destinatarias y supuestas beneficiarias− ¡no pueden elegir! Lo que es francamente paradójico y me deja sumamente perplejo. En nombre de una supuesta libertad igualitaria se recorta la libertad equitativa que se dice defender. ¡Perdemos todos!

La libertad, o es libertad para el otro, para el que piensa diferente, o sencillamente no es libertad; y entonces hay un déficit democrático. Lo peor que puede pasar a un gobernante es que tenga miedo a la libertad de los ciudadanos, a la vida social. Ciertamente necesitamos transparencia, pero de mente y de corazón: ser acogedores, escuchar al otro. Y esto es más difícil que la tan reclamada transparencia económica. Sin embargo, socialmente es muy saludable. Sucede con los prejuicios lo de aquel par de borrachines que, a la salida de la taberna, le dice uno al otro: Pepe, me parece que se te está volviendo la cara borrosa.

Pedro López, en levante-emv.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad