Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Madre no hay más que una

Madre no hay más que una

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José Iribas
Publicado: 22 Marzo 2016

La historia de la madre a un teléfono pegada puede dar lugar a varios tipos de análisis

Lo leí anteayer. Una viuda de Murcia se pasó cincuenta y seis horas al teléfono (56 horas, sí) aguardando a que le confirmaran su petición de un trabajo para su hijo. Debía de pensar, con Norman V. Peale, que siempre es pronto para rendirse. Así que ahí estuvo la madre coraje: hora tras hora al pie del cañón; o mejor dicho, del auricular.

Lo hizo tras ver en TV un número telefónico de ayuda, que resultó ser de tarifa especial; y espacial, me temo. La buena mujer estaba desesperada al ver a su hijo, de 36 años, deprimido y sin poder encontrar empleo.

La noticia relataba que la madre estaba obsesionada con que no se le cortara la llamada. Así que, con ayuda de refrescos con cafeína, logró mantenerse despierta.

Despierta y con la oreja −me imagino que literalmente− pegada al teléfono durante esos 3.360 minutos (−“Un minuto, por favor, no cuelgue”) sin obtener respuesta.

Era esa misma oreja, la de la madre, la que escuchó, feliz, el primer llanto justo al nacer su bebé; la que pegada a la puerta estaba atenta a si −al fin− dormía; la que oyó gozosa su primer “mamá” y disfrutó con su lengua de trapo; la que atendía sus insaciables preguntas: −¿y por qué? La que, en fin, quedaba en estado de “alerta” cuando, ya joven, su niño salía de noche y volvía a las tantas… −Despiértame y dime que has llegado; para que me quede tranquila… Esa era la oreja que ahora estaba atenta a las ofertas de trabajo…

Hoy quiero hablarte de ese amor de madre

Del que dio alas a la buena señora para aferrarse a ese teléfono de la Esperanza. Porque mira que hay que tenerla, así con E mayúscula, para estar pendiente de un hilo durante ‘solo’ 201.600 segundos y no sé cuántos otros latidos de un corazón que palpita ante la posibilidad de encontrar un empleo a tu hijo. Hay que tener esperanza, sí. Y perseverancia. Y mucho amor.

La historia de la madre a un teléfono pegada puede dar lugar a varios tipos de análisis:

1. Unos dirán que la protagonista fue cuando menos una incauta. Que sin esa llamada, su billetera estaría más llena. Y ella quizás respondiera: “Y −de no haberlo intentado−, mi corazón más vacío”.

2. Otras personas destacarán el amor que se deduce de su actuar.

3. Y habrá quien recuerde que de buena a tonta… Esto último me trae a la cabeza a una madre que conozco, que cruza la calle en cuanto ve a un mendigo. Pero no para no encontrárselo, sino para acercarse a donde está él y darle unos euros. Y si alguien le plantea si no tiene más corazón que cabeza, que puede estarla engañando, suelta un “pues si me engaña, peor para él” y ella sigue a lo suyo. Por cierto ¿por qué te encuentras tantos mendigos a las puertas de las iglesias y tan pocos en las de las entidades bancarias? ¿Casualidad o estudio de negocio?

No quiero desviarme. Como te he anticipado, yo me quedo con la segunda valoración: la del amor de madre. In medio est virtus. Nunca mejor dicho lo de virtus.

Queda claro en qué consiste ese amor en esta breve historia que paso a relatarte

“Una madre y su hijo iban a cruzar un río. Ella le dijo: −Hijo, coge de mi mano. Y el pequeño respondió: −No, mamá, coge tú de la mía. Preguntó la madre: −¿Cuál es la diferencia? Y esta fue la contestación del chico: −Si algo pasa cuando crucemos, quizás yo suelte tu mano; pero si tú tomas la mía estoy seguro de que, pase lo que pase, no me soltarás”.

Escribía el filósofo francés Ernest Bersot que “muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno”.

Y hablando de corazón −y hasta de cabeza− ¿se le ha pasado por el uno, o al menos por la otra, bien a la compañía telefónica, bien a la empresa de bebidas con cafeína, o al lucero del alba (¡siquiera a sus direcciones de marketing!) valorar la posibilidad de ofrecer un empleo al hijo de esta viuda paciente, perseverante, tenaz, infatigable…?

Dicen que “el que la sigue, la consigue”: ¿habrá alguien capaz de hacer bueno el refrán, de responder a esa llamada, de echar un cable que propicie un final feliz?

Desgraciadamente, es cierto que parados hay muchos −siempre demasiados− pero… madre no hay más que una.

¡A ti o a mí nos lo van a decir! Sabemos bien que detrás de un “¡Cuídate!” de una madre hay un “si te pasa algo, me muero”.

Vínculos de sangre. Y la sangre no es agua. Ni aquí ni en Alemania.

José Iribas en dametresminutos.wordpress.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad