Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Qué es la justicia?

¿Qué es la justicia?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Argandoña
Publicado: 05 Abril 2016

Quizás lo que está pasando en nuestra sociedad es que nos paramos en la justicia (el que la hace, la paga), y con ello estamos bloqueando nuestro progreso moral

Nuestra sociedad tiene una gran sensibilidad por la justicia. Nos molesta profundamente que se castigue al inocente, que el corrupto robe a los demás, que la ley no se aplique por igual a todos… Y esto es muy bueno, claro: es básico para el buen funcionamiento de la sociedad. Pero a veces me da la impresión de que queremos que la justicia se aplique sin remordimiento, sin limitaciones: ¿hiciste algo mal? ¡Pues debes pagarlo! No debería haber matizaciones sobre esto, ni periodos de prescripción.

Pero acabo de leer Romano Guardini (ya he hablado otras veces de este filósofo y teólogo alemán), y me ha sorprendido. Porque hace notar que esa idea de la justicia se opone a la idea de la conversión. Lo dice a propósito de la parábola evangélica del hijo pródigo, aquel joven egoísta y mujeriego, que se arruina y decide volver a la casa de su padre, que le recibe con grandes fiestas. ¡Un momento!, decimos: ¿no va a haber un castigo? ¿No se está sustrayendo del orden establecido? “¿Cómo es posible que un sinvergüenza como ese, después de todo lo que ha hecho, se vuelva ahora virtuoso y quede impune?”, pregunta Guardini.

Y concluye: si hay una auténtica conversión (nótese el calificativo: auténtica), el hombre se sustrae efectivamente a los cánones de la justicia, porque por encima de la justicia humana está el reino de la libertad y del amor. Si la justicia sigue aplicándose, inexorable, resulta que “no compensa” cambiar de vida. Incluso la justicia humana contempla la reducción de la pena para el que reconoce su delito, pide perdón y pone los medios para enmendarse.

“¡Ay del mundo que solo funcione según la justicia!”, dice Guardini, porque “la justicia se asfixiaría si se quedara sola”. Porque para saber dar a cada uno lo suyo (esta es la definición tradicional de la justicia), hay que conocer a la persona en su peculiaridad, y esto no se puede hacer si no lo miramos con los ojos del amor. “Una justicia que vive por sí y para sí, se pervierte y se convierte en su antítesis más depravada”. Y concluye: “La justicia del hombre (…) es una cuestión muy problemática. Hay que tender hacia ella, pero no pararse en ella”. Quizás lo que está pasando en nuestra sociedad es que nos paramos en la justicia (el que la hace, la paga), y con ello estamos bloqueando nuestro progreso moral. Y esto no es fácil de poner en práctica desde el Ministerio de Justicia, pero debería serlo desde la sociedad civil.

Antonio Argandoña, en blog.iese.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad