Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Cuál es la relación entre la fe y el medio ambiente?

¿Cuál es la relación entre la fe y el medio ambiente?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Hilary Marlow
Publicado: 28 Junio 2016

Después de un año de su publicación la encíclica Laudato sí’ continúa despertando debates en todo el mundo

Muchos científicos se están dando cuenta de la importancia de aprovechar las creencias religiosas para motivar el cuidado por el medio ambiente.

¿Cuál es la relación entre la fe y el medio ambiente? ¿Y cómo pueden contribuir las comunidades religiosas a salvar el planeta? Dado que más del 85% de la población del mundo afirma profesar alguna fe religiosa, éstas no son preguntas ociosas. Muchos científicos ambientales se están dando cuenta de la importancia de aprovechar las creencias religiosas y los valores éticos para motivar en la gente actitudes que persigan el cuidado por el medio ambiente.

Laudato si’, la encíclica del Papa Francisco que fue publicada hace un año, ha contribuido de manera importante a esta conversación. Las palabras del Papa fueron dirigidas a personas de todas las creencias y a ninguna al mismo tiempo, ya que todos nos vemos afectados por los problemas ambientales por igual. Afirmó que el consenso científico sobre el calentamiento global causado en gran medida por la actividad humana, además de hacer hincapié en que el deterioro del medio ambiente y la desintegración social humana van de la mano y deben ser considerados simultáneamente. En este manifiesto tan radical y haciendo un llamamiento al cambio, el Papa propuso una serie de valores éticos para la restauración de la biodiversidad, la promoción de la cohesión social y la reducción de nuestra acrítica acogida de la tecnología.

La Encíclica continúa despertando debates en todo el mundo. Fue el punto focal del Seminario Internacional de Ciencia y Religiones por el Medio Ambiente, que tuvo lugar en el Santuario de Torreciudad, el 20 y 21 de junio de 2016. El objetivo de este seminario internacional, organizado por la Cátedra de Ética Ambiental - Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, Universidad de Alcalá y la Fundación Promoción Social de la Cultura, fue fomentar la colaboración entre los científicos y los líderes de las religiones mundiales para mejorar y promover el cuidado del medio ambiente. Un grupo diverso de una veintena de científicos ambientales, teólogos y líderes religiosos de las grandes tradiciones espirituales se reunieron para escuchar presentaciones y participar en un debate basado en los temas de la encíclica del Papa.

Uno de los principales resultados del Seminario es una Declaración sobre la importancia de la cooperación entre los líderes científicos y religiosos para promover una mayor conciencia y acción sobre el medio ambiente. La Declaración reconoce el papel crucial de la ciencia en la comprensión de los problemas ambientales, en el seguimiento de las tendencias y en la predicción de resultados futuros. A continuación, hace hincapié en la importancia de los valores religiosos y morales, y llama a los líderes religiosos a ser más activos en el fomento de los cambios en las actitudes, el comportamiento y estilo de vida con el fin de invertir las tendencias actuales y salvaguardar el futuro del planeta.

Hilary Marlow es directora del Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión, y Profesora de la Universidad de Cambridge. Es anglicana y una de las principales ponentes de un seminario celebrado los días 20 y 21 de junio en el santuario de Torreciudad (Huesca). En el encuentro participaron líderes de ocho religiones y científicos de 15 países para tratar sobre religión y medio ambiente en el primer aniversario de la publicación de Laudato sí'.

Fuente: abc.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad