Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Para entender a la Madre Teresa

Para entender a la Madre Teresa

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Javier Echevarría
Publicado: 04 Septiembre 2016

Artículo del Prelado del Opus Dei en ‘La Vanguardia’, con motivo de la canonización de la Madre Teresa de Calcuta

“Recuerdo vivamente su figura menuda, doblada por una existencia vivida al servicio de los más pobres entre los pobres, pero siempre llena de una inagotable energía interior. La energía del amor a Cristo”. Eran unas palabras emocionadas que pronunció Juan Pablo II, al poco de fallecer la madre Teresa de Calcuta. La conocía bien.

A todos nos llegó el impacto de aquella figura menuda, con los años encorvada, pero con un ánimo sorprendente y una impresionante misión de servir a los más desamparados. Ella se definía así: “De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”.

Cuando empezó, no podía sospechar que alcanzaría fama mundial. Nunca lo pretendió. Pero en su persona, se hacía muy visible un aspecto esencial del mensaje cristiano: la preocupación por los más abandonados. Y así removió a muchas personas. También, al final, a algunos críticos, que pensaban que servir a los pobres por amor de Cristo era deformar ese servicio, con la intención de evangelizar.

Ciertamente se puede trabajar por los demás, y muchos lo llevan a cabo, sin un motivo religioso, por una convicción filantrópica o por sentimientos de compasión. Son intenciones y realidades muy buenas y profundamente humanas. Pero la relación entre el amor a Dios y el amor a los demás revela algo más: una clave del mensaje cristiano que, al canonizar a la madre Teresa, la Iglesia quiere recordar a la humanidad.

Ante la invitación de Jesucristo −dar la vida por los demás, amando a todos, incluso a los enemigos−, se manifiestan las limitaciones humanas: la falta de ánimo, fuerza y capacidad, pero también las resistencias de la pereza y el egoísmo. De ahí procede una convicción íntima: me parece muy bonito, pero no me veo capaz.

La fe cristiana y la misma experiencia enseñan que, si realmente se quiere afrontar esa entrega y se pide a Dios, su ayuda no falta. Por eso en la intimidad de los santos, se produce siempre esa curiosa combinación de profunda humildad, al sentir la propia de incapacidad y la fuerza del amor de Dios.

Los santos cristianos no son superhombres o supermujeres que todo lo consiguen con una personalidad arrolladora, una fuerza de voluntad implacable, una energía desbordante o un impulso irresistible. Tampoco aparecen, generalmente, como un prodigio de la planificación económica o técnica. La explicación de su fuerza y el valor que poseen para los cristianos no se queda en que sean excepciones de la naturaleza, sino en que han dejado obrar en sí mismos al amor de Dios.

En la misma ocasión que recordaba al principio de este artículo, Juan Pablo II apuntaba a las claves de esta mujer menuda y, a la vez, gigante: “Su misión comenzaba cada día, antes del alba, delante de la Eucaristía. En el silencio de la contemplación, la madre Teresa de Calcuta sentía resonar el grito de Jesús en la cruz: «Tengo sed». Este grito, recogido en lo profundo de su corazón, la impulsaba por las calles de Calcuta y de todos los arrabales del mundo, en busca de Jesús en el pobre, en el abandonado y en el moribundo”, y deseo añadir: en los huérfanos o no deseados por sus padres.

Javier Echevarría
Prelado del Opus Dei

Fuente: lavanguardia.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad