Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Pastoral de ‘salida’, de ‘encuentro’

Pastoral de ‘salida’, de ‘encuentro’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá
Publicado: 18 Noviembre 2016

Los calificativos para acompañar la “pastoral” −la acción evangelizadora de la Iglesia− han proliferado últimamente

A los largo de los dos mil años que los cristianos llevamos anunciando a Cristo, Hijo de Dios hecho hombre, “Dios de Dios, Luz de Luz”; y transmitiendo al mundo su encarnación, su vida, su muerte, su Resurrección; hemos vivido una “pastoral de salida, de encuentro”. De salida hacia todos los rincones del mundo, hacia todos los hombres y mujeres de todas las culturas y civilización; y de “encuentro”. La Biblia, y en especial el Nuevo Testamento, sea quizá el libro traducido al mayor número de lenguajes del mundo, si es que queda algún idioma en que no se haya traducido.

En una reciente entrevista, la Dra. Anca M Cernea, rumana greco-católica, que participó en los trabajos del Sínodo de 2015 como Auditora, ante unas preguntas sobre la acción pastoral actual de la Iglesia, y la “batalla cultural” que se libra en el interior mismo de la Iglesia, recoge una frase de un sacerdote francés, padre Michel, quien, refiriéndose a la pastoral que parece predominar en estos momentos, señala:

“Antes, la Iglesia evangelizaba, predicaba, enseñaba. Más tarde, prefirió limitarse a dar testimonio. Luego se contentó con manifestar una presencia. Y ahora sólo se está poniendo a la escucha”. Y añade la doctora: “Creo que esto lo resume todo. Y es lamentable, porque eso de dejarse guiar por el mundo en vez de convertirlo no es precisamente lo que Cristo mandó hacer a los apóstoles”.

Todos somos más o menos conscientes de la pérdida de sentido cristiano, católico, que han sufrido no pocas palabras, muy familiares en el lenguaje de la Iglesia, como pueden ser “paz”, “conciencia”, “justicia”, “libertad”; por no añadir también “misericordia”, “pecado” (que se emplea muy poco, y muchas veces no en su pleno sentido)”infierno” (que se dice todavía mucho menos), etc. etc. Pero, ¿podemos decir que la Pastoral de la Iglesia, hoy, sólo está a la escucha del mundo?

El padre Michel señala, sin duda, las grandes tentaciones en las que pueden caer no pocos cristianos ante el mundo que les rodea: quedarse pasivos; tener temor de dar testimonio de su fe, y hasta llegar a ocultarla para no “herir” a nadie, para no “molestar” a nadie, para dejar que cada uno sea “feliz” a su manera. Y no podemos negar la realidad de esas conductas. Pero ¿queda ahí la Pastoral? No.

Los ejemplos de tantos cristianos que se toman en serio su Fe, que son conscientes de que el mundo necesita a Dios, a Cristo, en la Cruz y en la Resurrección, son sin embargo muy numerosos,  acaecen en todos los rincones del mundo, y, a la fin, son los que prevalecen, perduran, y mantienen fecunda la vida de la Iglesia.

La pastoral de “salida y de encuentro”, de la que tanto se habla hoy, adquiere su verdadero sentido, si en ella el cristiano, el católico, vive esos cuatro detalles que el padre Michel señala; y los vive en su conjunto, no cediendo camino al ateo, al agnóstico, al no creyente. La Iglesia está siempre a la escucha del Espíritu Santo, para anunciar al mundo  la Salvación que Dios nos ofrece en Cristo Jesús aquí −en los Sacramentos− y, al dejar la tierra, en la Vida Eterna. No está, como algunos pretenden, a la escucha del “espíritu del mundo”, para interpretar con ese “espíritu” mundano, la voz del Espíritu Santo.

Y así, el cristiano evangeliza, predica y enseña. A la vez, da testimonio, con una caridad acogedora, sembrando paz y alegría a su alrededor. Al dar testimonio de su amor a Cristo y a los hombres, el cristiano manifiesta la presencia de Cristo en el mundo; y abre su mente y su corazón a la escucha.

¿A la escucha de qué?

Del palpitar de la voz de Dios, de la luz de la vida eterna, que está latente en todo ser humano; y despertar ese latido cuando el hombre se obstina en apagarlo, en no escucharlo. El cristiano vive la Pastoral de ayudarlo, de animarle a oírlo.

La Dra. Cernea incluye en su entrevista esta frase:

“Un famoso ateo, Penn Jillette, co-anfitrión de un programa de televisión muy popular en América del Norte, dijo estas palabras: «Si usted cree que hay un cielo y un infierno, y que uno podría ir al infierno o no conseguir la vida eterna, o lo que sea, y usted piensa que no vale la pena decírselo, porque sería incomodo… ¿Cuánto hay que odiar a alguien para no predicar? ¿Cuánto hay que odiar a alguien para creer que haya vida eterna, y no decírselo?”».

La Iglesia vive para transmitir el Amor de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y por eso escucha, se manifiesta, da testimonio, evangeliza, predica y enseña, a Cristo Muerto y destructor del pecado y de la muerte, y Resucitado, a Cristo Eucaristía; y la Vida Eterna: muerte, juicio, infierno y Gloria.

Ernesto Juliá, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad