Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Sin educación inclusiva no hay paraíso

Sin educación inclusiva no hay paraíso

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pablo Pineda
Publicado: 02 Junio 2017

No quiero culpabilizar a nadie, sólo reflejar una situación real, con la que tengo que ser crítico

Las personas con discapacidad intelectual no podemos tener aspiraciones formativas. Es lo que nos enseñan desde la cuna. Si tenemos suerte, estudiaremos en un colegio normalizado y ya tendremos que darnos con un canto en los dientes. Llegado el momento, finalizaremos la enseñanza obligatoria y accederemos a un centro ocupacional o centro especial de empleo, entornos protegidos. No existen más alternativas.

Entendedme: no digo que estas opciones sean indignas, pues muy al contrario cumplen una importantísima misión social, y no olvido lo mucho que les debemos, pero, ¿qué pasa si queremos trabajar en una empresa ordinaria? ¿Acaso plena inclusión no implica convivencia entre personas con y sin discapacidad en entornos normalizados de trabajo? ¿Es de locos aspirar a esta situación en pleno siglo XXI? Quiero pensar que no. Que lo descabellado es quedarnos anclados en un modelo anticuado que estigmatiza a la discapacidad: «como somos diferentes, hay que darnos un trato especial, asumir que seremos niños perpetuos y que nunca podremos aportar nuestro talento al mercado laboral, o al menos no como lo hace todo el mundo, en empresas ordinarias». Pero para ello, el primer paso es la educación inclusiva: sin ella, no hay nada que hacer.

En mi caso me considero afortunado, pues fui a la universidad. Todas las personas con discapacidad intelectual deberíamos tener derecho a aspirar a ella, si bien no tiene por qué ser la única vía. El valor de la educación inclusiva es precisamente ese: buscar la equidad, saber mirar a cada persona y ofrecerle alternativas que respondan a sus necesidades. De este modo, podemos alcanzar la plenitud educativa haciendo una FP, con un certificado de profesionalidad o buscando fórmulas intermedias que no nos conduzcan a tocar nuestro techo formativo a los 18 años.

Cuando pensamos en la educación de una persona con discapacidad intelectual, nuestra sociedad sigue haciéndolo desde el punto de vista de la limitación, sin mirar con detenimiento nuestro potencial: no somos personas, primero somos discapacitados. Es ahí cuando creamos el prejuicio y éste disminuye nuestras oportunidades, haciendo que tengamos que estar siempre demostrando.

Con estas palabras no quiero culpabilizar a nadie, sólo reflejar una situación real, con la que tengo que ser crítico. No creo que esta desigualdad sea responsabilidad directa de nadie: ni de los políticos, ni del tejido asociativo, ni de la ciudadanía. Ahora bien, para cambiar el rumbo, todos debemos remar en la misma dirección. Y todo empieza por un cambio de chip a nivel individual. Tenemos que dejarnos sorprender sin dar nada por hecho. Abrir nuestra mente a la diferencia y no tenerla miedo. La discapacidad es una característica más de la persona y todos estamos expuestos a ella. Y la educación inclusiva y normalizada, desde las primeras etapas de vida, es el primer paso para lograr la plena inclusión.

Estos días he tenido la suerte de difundir esta idea entre futuros docentes valencianos de la mano de la Fundación Adecco y de El Pupitre de Pilu. Pues son los maestros los ciudadanos que deben abanderar el cambio de mentalidad, transmitiendo a las nuevas generaciones una visión renovada de la discapacidad y de la educación. Una educación que, en una sociedad madura, debe ser accesible para todos, buscando las herramientas que permitan a cada persona desarrollar su talento, en base a sus competencias.

Sólo de este modo, dentro de algún tiempo, podremos celebrar que las personas con discapacidad participamos en igualdad de oportunidades en el mercado laboral. No pierdo la esperanza: espero estar aquí para verlo.

Pablo Pineda, en levante-emv.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad