Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Cuando las series de tv soslayan el esfuerzo que supone ser padres…

Cuando las series de tv soslayan el esfuerzo que supone ser padres…

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Cecilia Galatolo
Publicado: 29 Marzo 2018

Contar en serio la vida de una familia, con todo lo que comporta, puede ser mucho más divertido de lo que uno puede imaginarse...

Aunque la familia es el tema de muchos telefilmes o series famosas, nunca −o casi nunca− cuentan con exhaustividad y verosimilitud qué significa realmente “ser una familia”. Para hacer agradables y divertidos los capítulos, se omiten, por ejemplo, todas las dificultades y cuestiones prácticas que van intrínsecamente unidas a la condición de padres.

Quien no tenga idea de qué significa vivir peleando constantemente con unos niños, nunca podrá hacerse una idea a través de la tele del trabajo que supone criar a los hijos.

Por ejemplo, a una mamá que batalle ella sola con tres niños pequeños, especialmente si uno tiene menos de un año, le resultará difícil incluso encontrar tiempo para beberse un vaso de agua sin que la interrumpan al menos tres veces. Sin embargo, esto ni siquiera se menciona en muchas series de televisión que hablan de la familia.

‘According to Jim’ y las distorsiones sobre la vida doméstica

Pongamos un ejemplo: According to Jim, un telefilme estadounidense producido del 2001 al 2009 y exportado a diversos países, entre ellos Italia. Los protagonistas son dos padres con tres hijos, uno de ellos de pocos meses. El hombre es arquitecto, ella ama de casa. Esta serie relata su vida familiar, pero sin mostrar que cuando dos personas tienen hijos todo gira en torno a ellos.

En la serie According to Jim, las hijas mayores aparecen para que las situaciones resulten divertidas, pero nunca suponen una carga para la madre −con tiempo para hacer lo que quiere cuando quiere−. El niño pequeño no aparece casi nunca (se le ve en poquísimos capítulos). Cuando sale, está allí, buenecito, en el corralito, jugando, sin llorar ni chillar para que le hagan caso.

Los episodios se centran sobre todo en la relación entre marido y mujer; el cuidado de los hijos, en cambio, aparece sólo como telón de fondo: a pesar de que los guionistas insisten mucho en que Cheryl −la protagonista− asume todo el peso de la familia y de la vida doméstica, de hecho, el sacrificio que supone para la mujer, sobre todo atender al hijo pequeño, no se muestra en absoluto.

Nunca se ve a mamá peleando con el recién nacido que no duerme, que necesita 40 minutos para terminar un plato de sopa, que llora sin descanso por un motivo desconocido.

¿Resultado? Una serie de televisión que tendría el potencial de animar a las madres que al final del día terminan agotadas, resulta mentirosa y carece de credibilidad.

Ser padres: tarea difícil por antonomasia

Ser padres es cansado, física y mentalmente. Especialmente durante los primeros meses de vida de un niño, el cansancio es una constante de papá y mamá: no sólo si no logran dormir de noche (esto también pasa, y entonces algunas jornadas son posibles guiones para una película de horror), incluso en condiciones "normales" un niño chupa muchísimas energías.

Caracterizado por un natural egocentrismo, el recién nacido llama continuamente la atención sobre sus necesidades: ser nutrido, vestido, limpiado, atendido, guiado en sus primeros movimientos. El niño no concede pausas y no admite retrasos…; no se apiada de los estados de ánimo de los adultos, no entiende de contextos y cansancios. Lo único que se puede hacer para descansar es delegar la atención del recién nacido durante algunas horas en otra persona. Un ama de casa sin ayudas externas vive en función de sus hijos y aprende muy pronto que pocas cosas en el mundo cansan tanto como cuidar todo el día a un ser humano que no es autónomo.

Escribir una comedia no exige ocultar la verdad

Una comedia, ciertamente, no es un documental. No se puede pretender que una serie televisiva, cuyo objetivo es entretener al público, se centre de forma exhaustiva en problemáticas serias. Ciertamente, es posible explotar las cuestiones vinculadas a criar hijos para montar una comedia: en lugar de prescindir de ellas, se podrían utilizar para relatar anécdotas y situaciones que hagan sonreír.

De este modo, además de divertir a los espectadores, se podría generar un clima de simpatía hacia esas mujeres por el trabajo diario, exhaustas a menudo y que, quizá, también se sienten un poco solas con sus pequeños grandes dramas.

Si el cine y la tv, como las representaciones teatrales en las civilizaciones del pasado, tienen una función catártica, ¿por qué no aprovechar el poder de la catarsis para animar a las mujeres estresadas en sus batallas con biberones, pañales y caprichos de todo tipo? ¿Por qué una película que habla de una familia con tres hijos tiene que pasar de puntillas por encima de los aspectos duros de la vida doméstica?

Contar en serio la vida de una familia, con todo lo que comporta, puede ser mucho más divertido de lo que uno puede imaginarse...

Cecilia Galatolo, en familyandmedia.eu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad