Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El empresario y su imagen

El empresario y su imagen

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rafael María de Balbín
Publicado: 05 Mayo 2018

El ejercicio de las responsabilidades empresariales y directivas exige, además de un esfuerzo continuo de actualización profesional, una constante reflexión sobre los valores morales que deben guiar sus actuaciones

Una mentalidad marxista y populista ha ido construyendo la imagen del empresario como un individuo indeseable y explotador, como el malo de la película. Pareciera fruto de un modo de ver mezquino y envidioso con respecto al que triunfa produciendo riqueza.

Nada más lejano a la realidad, pues el empresario honesto es un auténtico benefactor de la sociedad. La iniciativa económica es expresión de la creatividad humana para responder a las necesidades de cada hombre en colaboración con los demás: «En este proceso están implicadas importantes virtudes, como son la diligencia, la laboriosidad, la prudencia en asumir los riesgos razonables, la fiabilidad y la lealtad en las relaciones interpersonales, la resolución de ánimo en la ejecución de decisiones difíciles y dolorosas, pero necesarias para el trabajo común de la empresa y para hacer frente a los eventuales reveses de fortuna» (San Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, n. 32).

El papel del empresario y de todo dirigente reviste una importancia capital, porque se sitúan en el corazón de la red de vínculos técnicos, comerciales, financieros y culturales, que caracterizan la presente realidad de la sociedad. Las decisiones empresariales producen múltiples efectos conjuntos de gran relevancia no sólo económica, sino también social. Por eso el ejercicio de las responsabilidades empresariales y directivas exige, además de un esfuerzo continuo de actualización profesional, una constante reflexión sobre los valores morales que deben guiar sus actuaciones.

Los empresarios y los dirigentes no pueden tener en cuenta exclusivamente el objetivo económico de la empresa, los criterios de la eficiencia económica, las exigencias del cuidado del «capital» como conjunto de medios de producción: el respeto concreto de la dignidad humana de los trabajadores que laboran en la empresa, es también su deber preciso (Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2432). Las personas constituyen «el patrimonio más valioso de la empresa» (San Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, n. 35), el factor decisivo de la producción (Idem, nn. 32-33). Son de gran relevancia y responsabilidad las grandes decisiones estratégicas y financieras, de adquisición o de venta, de reajuste o cierre de instalaciones, de la política de fusiones. En esos y otros asuntos semejantes los criterios no pueden ser exclusivamente de naturaleza financiera o comercial.

El empresario y el dirigente están llamados a estructurar la actividad laboral en sus empresas de modo que favorezcan a la familia, especialmente a las madres de familia en el ejercicio de sus tareas (Cf. San Juan Pablo II, Carta enc. Laborem exercens, n. 19), a secundar la demanda de calidad «de la mercancía que se produce y se consume; calidad de los servicios públicos que se disfrutan; calidad del ambiente y de la vida en general» (San Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, n. 36), a invertir, en caso de que se den las condiciones económicas y de estabilidad política para ello, en aquellos lugares y sectores productivos que ofrecen a los individuos y a los pueblos «la ocasión de dar valor al propio trabajo» (San Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, n. 36).

Rafael María de Balbín

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad