Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Oráculos de la ciencia

Oráculos de la ciencia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Unav.es
Publicado: 09 Junio 2012
Resulta fácil encontrar la armonía entre ciencia y religión cuando se conoce profundamente lo que es cada una

Un examen de las obras de los seis divulgadores que más influencia han tenido en los últimos tiempos en la percepción que millones de personas alrededor de todo el mundo se han forjado sobre la ciencia y sus relaciones con otros campos como la religión

      «Resulta fácil encontrar la armonía entre ciencia y religión cuando se conoce profundamente lo que la ciencia es y dice, y lo que la religión es y exige». Así se expresó Juan Arana, catedrático de Filosofía de la Naturaleza de la Universidad de Sevilla, con motivo de la presentación en Madrid del libro Oráculos de la ciencia, de Mariano Artigas y Karl Giberson, que se ha publicado por primera vez en castellano.

      En el acto, que se celebró en ISEM Fashion Business School de la Universidad de Navarra, también intervinieron el filósofo y físico Santiago Collado, subdirector del Grupo de Investigación ‘Ciencia, Razón y Fe’ del campus de Pamplona; José Luis González Quirós, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; y José Miguel Oriol, presidente de ediciones Encuentro.

      El profesor Arana rechazó la «separación salomónica» entre ciencia y religión, pues argumentó que «la verdad es una y nuestra aspiración a alcanzarla, también, aunque haya distintos niveles y concreciones». En ese sentido, destacó la necesidad de que los creyentes presten mayor atención a la ciencia y sus implicaciones. «La ciencia aporta el conocimiento empírico de la realidad que nos rodea», indicó.

      Por su parte, José Luis González Quirós alertó del riesgo de «prolongar la ciencia» hacia otros campos. «La ciencia debe ser muy cuidadosa y debe estar presidida por una lógica rigurosa. El entusiasmo y ganas de saber —y aparentar que se sabe— a veces conducen a conclusiones que de ninguna forma pueden ser sacadas», expresó en referencia a famosos e influyentes divulgadores científicos contrarios a la religión como Hawking o Sagan, cuyos trabajos se analizan en el libro.

Fe y razón en Mariano Artigas, coautor del libro

      «La ciencia consiste en la capacidad de poner en duda. Este tipo de oráculos hacen lo contrario: en lugar de subrayar las incertidumbres que muy razonablemente nos asaltan frente a las cosas más sólidamente establecidas por la ciencia, extienden a zonas absolutamente indebidas la seguridad que esta puede proponer», añadió.

      Santiago Collado centró su intervención en la figura de Mariano Artigas, primer decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra, pionero del debate intelectual sobre ciencia y fe en España, y coautor de Oráculos de la ciencia junto con el físico Karl Giberson. Resaltó especialmente su perfil multidisciplinar, su audacia, su fortaleza y su honradez intelectual, unida a su fe. «Fe y razón vivían en armonía en su persona y eso fue una de las claves de que se convirtiera en un intelectual de prestigio internacional. Para él, la fe no era un refugio: le llevaba a hacer un uso de la razón honrado». 

      Oráculos de la Ciencia se publicó por primera vez en Oxford University Press y también se ha editado en italiano. Examina las obras de los seis divulgadores que más influencia han tenido en los últimos tiempos en la percepción que millones de personas alrededor de todo el mundo se han forjado sobre la ciencia y sus relaciones con otros campos como la religión: los biólogos Stephen Jay Gould, Richard Dawkins y Edward O. Wilson; y los físicos Carl Sagan, Stephen Hawking y Steven Weinberg.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad