Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Un chiste en un funeral

Un chiste en un funeral

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José F. Vaquero
Publicado: 13 Julio 2018

Una tristeza que convive con la alegría de la fe hace menos dura la separación, nos hace felices incluso en el dolor

Con el paso de los años suelen cambiar las circunstancias especiales por las que vamos a una iglesia. Más allá de la misa dominical, con treinta o treintaymuchos años es frecuente acudir a las bodas de nuestros amigos. Cuando cambiamos de décadas, la asistencia a bodas disminuye y aumenta, muy a nuestro pesar, el número de funerales. Una de estas celebraciones causó el título tan llamativo de este artículo. Al terminar el funeral, una de las hijas del difunto se acercó al ambón para agradecernos nuestra presencia. Además, comenzó a decir: como hacía mi padre con mucha frecuencia, voy a contar un chiste. La expectación se veía en la cara de todos los presentes. ¿Un chiste en un funeral? ¿Y además en la iglesia, y en este momento? La hija continuó: “Mi padre ha llegado al cielo, donde ya está con su mujer, y es plenamente feliz”.

Un chiste, por esencia, es algo que llama positivamente nuestra atención, rompe el ritmo ordinario, normal, casi aburrido, de las circunstancias, y nos hace reír, alegrarnos, ser felices. Y cuánto coincide la frase de esta persona, en el funeral de su padre, con la definición de chiste. Rompe nuestra vida diaria, ordinaria, y además nos transmite alegría, felicidad, la felicidad de la persona que ha llegado a su meta, el cielo, y la felicidad de la hija que sabe que su padre ha cumplido el principal objetivo de nuestra vida: vivir bien y morir mejor, entrando a una vida nueva.

Esto no implica que no lloremos por la muerte de un ser querido. A todos nos duele la pérdida. E incluso aquel a quien reconocemos como Dios y hombre verdadero, Hombre perfecto, lloró ante la pérdida de su amigo Lázaro. El “héroe” del Evangelio llora, y dejan constancia de ello tanto sus seguidores como los judíos que estaban presentes en aquel velatorio de Lázaro. Sin embargo, no es una tristeza absoluta, es una tristeza que convive con la alegría de la fe, y hace menos dura la separación, nos hace felices incluso en el dolor.

La felicidad, todos lo sabemos, es lo que más nos interesa. Nos preocupa y nos interesa, nos jugamos mucho en esa palabra tan deseada. El decir popular, más en broma que en serio, habla de que el ser humano tiene que hacer tres cosas importantes, casi irrenunciables, en la vida: tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol. Lo curioso es que en las tres cosas late una realización futura, un deseo de permanecer en la memoria de alguien, incluso en la naturaleza física. Queremos ser felices manteniéndonos en la vida y en la memoria. Como decía el poeta latino Ovidio, ya hace unos cuantos siglos: “Non omnis morear”, “No moriré del todo”, “Viviré de algún modo para siempre”. Buscamos la felicidad, una felicidad que sabe a eternidad.

Pero la felicidad no se encuentra buscándola directamente. Es algo así como coger una pompa de jabón: cuando parece que la hemos cogido desaparece de nuestras manos, se esfuma. La felicidad, más que un objetivo en sí mismo, es un efecto colateral fruto de un estilo de vida. No sabemos definirla bien, pero reconocemos perfectamente a alguien feliz, a alguien que vive la felicidad y transmite la felicidad, vive la verdadera paz y transmite la verdadera paz. Ese es el principal chiste de nuestra vida, que deberían escuchar todos los que se acercan a nosotros.

José F. Vaquero, en religionenlibertad.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad