Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Yo mando

Yo mando

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ángel Cabrero Ugarte
Publicado: 24 Noviembre 2018

En muchas familias, hoy por hoy, la preocupación por el uso de la tecnología es una realidad, al menos allí donde hay suficiente responsabilidad por la educación de los hijos y por el aprovechamiento del tiempo entre pequeños y mayores

Parece evidente que esos medios tecnológicos crean una adición que puede ser perversa para las costumbres de unos y otros.

Cómo afrontar estos elementos nuevos en la educación y las costumbres familiares es algo complejo. Hay muchas teorías, a veces muy distintas, casi opuestas. Ante la consideración indiscutible de que esos medios son ya imprescindibles para la comunicación, para las relaciones interpersonales, organización de grupos, cuestiones laborales, etc., el peligro es dejar, sin más, que el tiempo pase. Si no se toman medidas concretas hay dos peligros evidentes, tratados ya por psicólogos y psiquiatras: la mala influencia en la educación de los jóvenes y el modo en que pueden influir en las relaciones familiares e incluso laborales.

Janell Burley Hofmann es una experta en educación y madre de familia numerosa. Tiene experiencia de su propio hogar, pero además ha estudiado el problema en contacto con otros muchos expertos. La clave de su actuación en la educación de los hijos se manifiesta nítida en el mismo título del libro que ha escrito sobre el tema: iRules.

En este caso se está refiriendo a los hijos menores de edad. ¿Cómo se empieza a dominar esta situación entre los pequeños? Parece que esto es fundamental porque, con una formación bien dirigida, se conseguirá, seguramente, que el niño crezca sabiendo a qué atenerse. La idea clave es tener la sartén por el mango, hay que dominar la situación. Por eso ella ha confeccionado un contrato que especifica claramente cómo se harán las cosas.

Y el primer punto del contrato es: el móvil es mío, yo lo he comprado y te lo dejo… con todas las consecuencias. Y, lógicamente, el segundo punto: yo siempre debo saber la contraseña. A partir de ahí se van concretando los siguientes puntos, lógicos, sugerentes: el móvil no se lleva al colegio, si estás con gente apágalo o siléncialo, etc.

A lo largo del libro va desarrollando los 18 puntos del contrato, con detalles, con anécdotas y sucedidos y la experiencia de otras madres y otros padres. A estos les dice: “Si no sabes cómo funciona el aparato que tu hijo está utilizando (…) reserva un tiempo para aprender”. No queda otra. Esto llevará a los padres a entrar, con toda naturalidad en las redes sociales donde está el hijo. A los hijos no les importa que entres, pero no les gustaría que te hicieras presente interviniendo. Hay que estar, pero con discreción.

El teléfono se entrega a los padres por la noche. Es un modo de proteger el descanso. Esas limitaciones en el uso del móvil son, sin duda, un incordio para los padres, que tienen que preocuparse constantemente, pero es la única forma de tener paz en la familia. El adolescente puede no entenderlo, pero es parte del contrato. Por lo tanto, cuidado con tener el despertador en el móvil, supondría estar atado a ese medio y sufrir las posibles interrupciones nocturnas. A pesar de todo, para muchas personas es una obsesión tener siempre el móvil encendido y cerca, “no sea que me pierda algo”.

Merece la pena leer las observaciones, fruto de su experiencia como madre y profesora, que va desarrollando en torno a los 18 puntos del contrato. Viene bien reflexionar sobre un aspecto tan crucial hoy en día en la educación de los hijos, y de los adultos…

Ángel Cabrero Ugarte, en religion.elconfidencialdigital.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad