Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Superar el chisme y la cultura del adjetivo

Superar el chisme y la cultura del adjetivo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan Pablo Cannata
Publicado: 09 Abril 2019

La contracara de la sociedad plural es un montón de gente pensando y sintiendo muy distinto sobre asuntos fundamentales de la vida

Cuando esos temas neurálgicos entran al debate público, suele pasar que se polarizan las posturas y aparecen rótulos que definen cada posición reduciendo al otro a una etiqueta.

El Papa Francisco pronunció una homilía memorable en la liturgia penitencial con jóvenes presos en Panamá y se detuvo sobre este punto, llevado a la lógica de la vida cotidiana: “Le ponemos etiquetas a la gente: este es así, este hizo esto. Estos rótulos, en definitiva, lo único que logran es dividir: acá están los buenos y allá están los malos; acá están los justos y allá los pecadores. Y eso Jesús no lo acepta, eso es la cultura del adjetivo. Nos encanta adjetivar a la gente, nos encanta. ¿Vos cómo te llamás? Me llamo ‘bueno’. No, ese es un adjetivo. ¿Cómo te llamás? Ir al nombre de la persona: quién sos, qué haces, qué ilusiones tenés, cómo siente tu corazón. A los chismosos no les interesa, buscan rápido la etiqueta para sacárselos de encima. La cultura del adjetivo que descalifica a la persona, piénsenlo eso, para no caer en esto que se nos ofrece tan fácilmente en la sociedad”.

Jack Valero, fundador del proyecto Catholic Voices, estuvo en marzo en Uruguay ofreciendo seminarios, conferencias y entrevistas. En el programa Esta boca es mía explicó su propuesta para abordar temas polémicos: “Nuestro método se basa en hablar desde el punto de vista del otro”. Cuando alguien critica a la Iglesia, “en el corazón de eso hay una cosa buena: nosotros lo buscamos, vamos allí y hablamos de eso”. Se propone “unir y explicar, no batallar; no tener dos lados luchando”.

Esta perspectiva relacional engancha con la propuesta del Papa para la superación de los rótulos: “Comiendo con publicanos y pecadores, Jesús rompe la lógica que separa, excluye, aísla y divide falsamente entre ‘buenos y malos’… ¿Cómo lo hace Jesús? Lo hace creando vínculos capaces de posibilitar nuevos procesos”.

Los nuevos procesos que surgen de los vínculos son, entre otros, nuevas conversaciones, más abiertas, en las que cada uno puede expresar su identidad con una disposición de escucha: para aprender, para entender y, también, para responder. Una conversación puede distanciar o acercar; por eso, a la hora de abordar temas polémicos, de esos fundamentales de la vida, conviene evaluar si la relación con el otro es lo suficientemente fuerte como para contener las tensiones y encauzarlas hacia caminos fructíferos de entendimiento y amistad.

Juan Pablo Cannata. Profesor de Sociología de la Comunicación, Universidad Austral (Buenos Aires).

Fuente: Revista Palabra.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad