Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El paraíso intuido

El paraíso intuido

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ángel Cabrero Ugarte
Publicado: 15 Mayo 2019

¿Qué nos impide entender la eternidad? Nuestro egoísmo. El cielo es amor, y con nuestro egoísmo no podemos entrar. Por eso hace falta el purgatorio, para cambiar, para convertir mi corazón y que pase de un amor a uno mismo, tan frecuente, al auténtico amor a los demás, propio de los santos

Pocos escritores tienen la ocurrencia de hablar del Paraíso. Cuando, en algunas películas, se ha tratado del tema, es siempre de modo bastante ridículo. Luis Agius, músico, compositor y escritor ha escrito un libro −“El paraíso esquivo”− en el que tampoco se habla del paraíso. Ni una sola palabra de cómo es el cielo. No ha caído en esa trampa, ni nos lleva a esa trampa con el título, pues ciertamente, de lo que habla, es de la aproximación, normalmente complicada, al paraíso.

Es un libro variadísimo en cuanto a géneros. Hay relatos históricos, hay ficciones sin demasiado fundamento, hay un poco de todo, y todo muy bien escrito, y todo muy sugerente. Porque si bien es verdad que no ha entrado en tema tan arriesgado como es hablar de cómo es el cielo, sí ha entrado, de diversos modos muy sugerentes, en cómo llegar, en como acercarse sin que se nos escape por un descuido.

Hay dos relatos, quizá los más largos del libro, que se sitúan en lo que podría ser una especie de purgatorio o en un proceso de juicio, con posibilidad de redimirse. En el primero de esos relatos, “La Mansión precaria” −sucedáneo del Paraíso esquivo− nos presenta un lugar un tanto tenebroso, un cementerio, por donde pasan unos cuantos personajes que necesitan un empujón para poder acceder al paraíso. Y allí está el padre José María de los Santos, encarrilando a las deambulantes almas en un proceso de purificación, juicio o empujón final.

Las conversaciones del padre de los Santos nos llevan a pensar en cómo es la vida de la mayoría de los hombres, esa vida que dificulta tantas veces el encuentro con la eternidad, precisamente porque apenas se han pensado en ella. Aquí el autor nos hace recapacitar sobre cuáles pueden ser las dificultades más profundas para no encontrar el paraíso.

Por allí aparece Ernesto, que parece no entender demasiado de qué es aquello y no esperaba encontrarse a un sacerdote. Se entabla una conversación entre ellos. “Ernesto, durante nuestra vida terrenal no hemos construido una hermosa mansión, tranquila, acogedora, bella, luminosa, llena de auténtico amor, paz, respeto, dedicación, compasión, ternura, donde los demás, nuestros seres queridos, nuestros hermanos, y nuestro Dios pudieran sentirse amados y acogidos. No nos hemos construido así. No hemos construido nuestra vida así. No pudimos. No quisimos. Hicimos daño. Y por eso no supimos amar. En realidad, no hemos hecho otra cosa que amarnos a nosotros mismos y no al prójimo”.

De esta y otras maneras se presenta la dificultad para entender el paraíso. Planteamientos muy sugerentes, que encontramos pocas veces. ¿Qué nos impide entender la eternidad? Nuestro egoísmo. El cielo es amor, y con nuestro egoísmo no podemos entrar. Por eso hace falta el purgatorio, para cambiar, para convertir mi corazón y que pase de un amor a uno mismo, tan frecuente, al auténtico amor a los demás, propio de los santos.

Indudablemente el planteamiento que presenta el autor en este relato y en otros −particularmente el titulado “La Cima”− no es teológicamente correcto, porque el purgatorio no es un lugar de conversión sino de purificación. Y entre la muerte y el paraíso no hay ningún instante intermedio más que el purgatorio. Bueno, también el juicio, y las conversaciones del padre de los Santos con los diversos personajes podrían entenderse como un proceso de juicio en dónde es posible una conversión extrema.

Ángel Cabrero Ugarte, en religion.elconfidencialdigital.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad