Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Volver al padre

Volver al padre

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ramiro Pellitero
Publicado: 20 Marzo 2011
Los hijos son primero de Dios y en segundo lugar, y continuamente, fruto del amor de los esposos

iglesiaynuevaevangelizacion.blogspot.com

Juan Pablo II señalaba que es difícil comprender y vivir lo que es ser padre si uno no se esfuerza en ser buen hijo

Se dice que la modernidad tomó en serio el mito del hijo (Perseo) que, por la fuerza del destino, ha de matar al padre (Acrisio). Dejando ahora aparte sus innegables conquistas al servicio del hombre, la modernidad ha perdido su memoria y la conexión con sus raíces. Ha identificado al padre con la autoridad y a ésta con el poder del que quería librarse.

      Al mismo tiempo ha quebrado la piedad (parte de la virtud de la religión) y las manifestaciones de respeto y cariño hacia los progenitores. Y ha terminado oponiéndose a la vida: no sólo dudando si vale la pena, sino incluso arrogándose el poder de suprimirla recién concebida o en cualquier otro momento si estorba, sobre todo la vida débil, disminuida o enferma, de modo particular en su etapa final.

Necesidad del padre

      Pero los hijos necesitan valorar y querer a su padre, y que él los valore y los quiera; y cuando esto no se produce, surgen problemas afectivos. También el padre necesita comprenderse y mostrarse a sí mismo como padre. Y todo ello comienza para él, a su vez, cuando es niño —hijo— y va configurando su imagen de lo que es un padre.

      El cine abunda, como tema principal o tema importante, en este recuperar la imagen o la figura del padre, en esta nostalgia del padre. Y esto en formas muy distintas. Los replicantes de "Blade Runner" (R. Scott, 1982) buscan desesperadamente a su creador; como sugerente metáfora de su semejanza con los hombres, buscan a un "padre", para reclamarle nada menos que la inmortalidad.

      En "Paris, Texas" (W. Wenders, 1984) es el padre mismo quien intenta recuperar su identidad reconociendo a su hijo y devolviéndolo a la madre. La trilogía de Kieslowski ("Tres colores": "Azul", "Blanco" y "Rojo", 1993 y 1994), refleja una idea de Dios más cercana al Juez del Antiguo Testamento que al Padre misericordioso del Evangelio, pero siempre desde la búsqueda espiritual.

      A. Holland le hace decir a su Beethoven ("Copying Beethoven", 2006): «Mi padre era un animal y un borracho. Si Dios es mi padre, reniego de él»; pero luego, en la novena sinfonía, el coro cantará: "Hermanos, sobre la bóveda estrellada debe habitar un Padre amoroso". En "El niño con el pijama a rayas" (M. Herman, 2008), Bruno se introduce en el mundo de su amigo Schmuel para ayudarle a encontrar a su padre y comparte su destino. Y así podríamos seguir.

      La perspectiva cristiana ilumina poderosamente la realidad de la paternidad junto con la maternidad. El cristianismo es también una "patro-logía": una teología del padre —que tiene entrañas de madre— y más aún, una profunda y plena vivencia de las relaciones paterno-filiales.

Para ser buen padre, hay que ser buen hijo

      En su encíclica Dives in misericordia (1980), Juan Pablo II señalaba que es difícil comprender y vivir lo que es ser padre si uno no se esfuerza en ser buen hijo. Ya en 1964 compuso un poema sobre la paternidad, donde pone en boca de Adán sus reflexiones: «Siendo padre de tantos, tantos hombres, debo ser niño: cuanto más padre, más niño». Adán descubre la necesidad de mirar a Cristo, porque en Él se revela el amor del Padre. Y ese amor se transforma, en Cristo, en el amor del esposo, que se entrega por la humanidad y cada persona, «como amante por su amada». Así en Cristo se manifiesta esa gran trilogía que ilumina toda paternidad humana (física o espiritual) y la eleva al nivel divino: padre, niño, amor.

      Con otras palabras, para todo padre, lo prioritario es ser buen hijo de Dios. Y, desde ahí, lo siguiente es el amor a la esposa, renovado y demostrado cada día en lo grande y en lo pequeño. Los hijos son primero de Dios y en segundo lugar, y continuamente, fruto del amor de los esposos. Y todo esto tiene también su reflejo paralelo en el ámbito de la paternidad espiritual. José de Nazaret hizo las veces de padre de Jesús, y mostró de manera eminente cómo debe ser un padre.

      Explicando el Padrenuestro, dirá Joseph Ratzinger en su libro "Jesús de Nazaret" (primera parte) que «ser hijo no significa dependencia, sino permanecer en esa relación de amor que sustenta la existencia humana y le da sentido y grandeza». Más adelante en la misma obra, a propósito de la parábola del hijo pródigo, retoma lo que significa volver al Padre y acoger su abrazo: «El ‘yugo’ de este brazo no es un peso que debamos soportar, sino el regalo del amor que nos sostiene y nos convierte en hijos».

      Por otra parte —afirma en diversos lugares— sólo volviendo a Dios, nuestro Padre común, nos podemos volver a encontrar con nuestros hermanos. Volver al Padre es para los cristianos experimentar la alegría de la confesión sacramental. Y para todos está abierta su casa, la familia de Dios que es la Iglesia.

Ramiro Pellitero. Universidad de Navarra

Texto reproducido en el libro "Al hilo de un pontificado: el gran 'sí' de Dios"

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La filiación divina, realidad central en la vida y en la enseñanza de Mons. Escrivá de Balaguer II
    Fernando Ocariz
  • La filiación divina, realidad central en la vida y en la enseñanza de Mons. Escrivá de Balaguer I
    Fernando Ocariz
  • ¿Crítica a la Iglesia?
    Joseph Ratzinger
  • La eclesiología del Vaticano II en Joseph Ratzinger
    Christian Schaller
  • El Cristianismo es unidad y armonía
    Juan Pegueroles
  • Autoridad y obediencia en la Iglesia
    José Ramón Villar
  • Escuchar la voz y el silencio de Dios
    Martín Gelabert Ballester
  • El misterio de la vida de Ana Catalina Emmerick (1774-1824), según el diario de C. Brentano
    Rafael Lazcano
  • Balance del pos-concilio: fracasos, tareas, esperanzas
    Joseph Ratzinger
  • En olor de santidad. La actitud del cristianismo hacia la cultura del baño
    Juan Antonio Jiménez Sánchez
  • El amor romántico, como renuncia y sacrificio: ¿Qué opinan los y las jóvenes?
    Esperanza Bosch Fiol, Raquel Herrezuelo, Victoria A. Ferrer Pérez
  • ¿Qué es el arrepentimiento?
    R.C. Sproul
  • La identidad teológica del laico II
    Pedro  Rodríguez
  • La identidad teológica del laico I
    Pedro  Rodríguez
  • Prelaturas personales
    Juan Fornés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad