Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La otra efeméride

La otra efeméride

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Fernando Simón Yarza
Publicado: 10 Julio 2019

En el mismo año en que se ha celebrado el setenta aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, ha pasado desapercibida otra efémeride relevante para comprender cabalmente tanto los límites como el valor de aquel texto

En junio de 1978, el héroe de los derechos humanos, Aleksandr Solzhenitsyn, pronunció en Harvard un memorable commencement address [discurso de acto de graduación] −quizás, el más memorable que se recuerda en la Harvard Yard−. Disponible en Internet, el que fuera su primer discurso público en Estados Unidos ha pasado a los anales de las grandes lecturas para la reflexión universitaria. En el corazón de la Academia occidental, el humanista ruso se dirigía al mismo establishment al que, algunos años antes, había abierto los ojos a la realidad del socialismo marxista y de sus atroces violaciones de derechos humanos.

Desde el primer momento, Solzhenitsyn resaltaba el valor del rule of law imperante en Occidente: «He vivido toda mi vida bajo un régimen comunista, y os diré que una sociedad sin una escala jurídica objetiva es terrible». Ahora bien, alertaba también de que «la letra de la ley es demasiado fría y formal para tener una influencia benéfica en la comunidad». Bajo un legalismo sin espíritu, las libertades «para obrar bien y para obrar mal» tienden a equipararse, lo que da como resultado una sociedad indefensa «frente al abismo de la decadencia humana». Se pierde de vista que la disciplina y la educación moral y espiritual son esenciales para la convivencia y la armonía interior humana, y operan en dirección  contraria a la afirmación de ciertas libertades-licencias. Así, un afán desmesurado de libertad y bienestar «imprime en muchos rostros occidentales la huella de la ansiedad e incluso de la depresión».

El principal temor de este héroe de los derechos humanos apuntaba al entendimiento irrestricto de la libertad de prensa, que estaría creando un poder −«el poder más grande de los países occidentales»− no sujeto a responsabilidad y autolegitimado para decidir sobre qué vale como real. Terroristas convertidos en ídolos, intrusiones vergonzosas en la privacidad, etiquetas con las que quedan sepultadas las más elementales intuiciones humanas… En fin, bajo el eslogan de que “toda persona tiene el derecho a saberlo todo”, se desconocería el «derecho a no saber» ciertas cosas, que es mucho más valioso. Esto es, «el derecho a no ver ensuciada el alma» con el ruido de «la banalidad y el sinsentido». Además −añadía−, aunque hay gran libertad para la prensa, no sucede lo mismo con el lector, ya que «los periódicos ponen gran empeño en resaltar las opiniones que no contradicen la tendencia propia y general». Ello conduciría, en última instancia, a un autoengaño en la interpretación del mundo contemporáneo y a una marginación pública de las mentes genuinamente críticas.

Me es imposible resumir en unas pocas palabras un discurso de la profundidad y la lucidez del que pronunció Solzhenitsyn en junio de 1978. Se trata de la constatación de que, por sí solo, el reconocimiento de libertades no supone una guía suficiente. Formulados en abstracto, los derechos y libertades constituyen secciones de color sobre una paleta que, en su yuxtaposición, no nos hablan de su justa ubicación y medida en la obra de arte; sonidos de un órgano que solo el arte del maestro puede armonizar en belleza. Ahora bien, ¿dónde hemos de buscar esa medida?, ¿dónde ese arte?

La sinceridad de Solzhenitsyn se revela al final de su disertación. Partiendo de que la razón moral no es puramente inmanente, identificó el «error en la raíz» con la secularización de Occidente. Una razón pública que se cierra a la trascendencia desembocaría de manera inevitable, en su opinión, en ese legalismo positivista que, «valorativamente neutro», abandona las disputas de derechos a la lucha de poder y al lobbying. Cuarenta años después, la llamada de Solzhenitsyn al levantar la mirada sigue siendo una inspiración para quienes se esfuerzan en dar sentido a los derechos humanos.

Fernando Simón Yarza es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Navarra y autor de Entre el deseo y la razón. Los derechos humanos en la encrucijada.

Fuente: Nuestro Tiempo.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad