Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La fuerza de la peregrinación

La fuerza de la peregrinación

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ángel Cabrero Ugarte
Publicado: 20 Julio 2019

El camino de Santiago, con su aire de misterio, acerca a la meta, que en último término es el sentido final de la vida. Y en esa cercanía con Dios hay un gozo. ¡Qué sensación única la del peregrino cuando, en el Monte do Gozo, vislumbra el final del Camino!

He vuelto, una vez más -y no son pocas- a la ciudad del Apóstol y, aunque parezca una obviedad, he de decir que no defrauda. Tiene algo. Sí, está claro, tiene un montón de cosas maravillosas, una catedral fabulosa con un pórtico −el Pórtico de la Gloria− único, y un conjunto de edificaciones, iglesias, plazas, palacios, calles porticadas, etc., que no son fáciles de encontrar en muchos lugares.

Pero Santiago tiene algo. Algo como de fin del mundo. No lejos está Finisterre, pero la ciudad, en sí misma tiene un sentido como de meta final. Hemos llegado al final. ¿Es esto, ese sentimiento, lo que toca al fondo del peregrino? Es comentario habitual y, seguramente, unánime: el camino te toca el alma. Sobre todo cuando se llega al final, porque los hay que hacen trozos, y aun así vislumbran algo de ese misterio.

Desde hace muchos años −sobre todo en los años que viví en esta ciudad− he tenido ocasión de hablar con múltiples peregrinos. Algunos devotos de Santiago. Algunos aventureros, sin más. Algunos que buscaban el roce con otros peregrinos, que se produce, inevitable, a lo largo de días andando. Y eso quienes vienen ya de entrada acompañados, pero también a los que vienen solos, que los hay numerosos. He tenido ocasión de hablar con ellos al final. Y no siempre son capaces de explicarte en qué consiste ese “algo”, único, propio de este camino.

Hay tres peregrinaciones básicas para los cristianos y una obligada para los musulmanes. A la Meca van casi por obligación, por devoción sentida, para estar allí. De las tres cristianas, quizá la más conmovedora es la de Tierra Santa. Estar en los lugares santos remueve. Sentir, con seguridad total, que en aquellos parajes que el peregrino pisa estuvo Jesucristo, es algo que emociona, aunque sea por tercera o quinta vez. Pero no hay camino. Camino previo, me refiero. Coges el avión y te presentas allí.

La peregrinación a Roma se remonta, igualmente, a tiempos apostólicos. Hay una Vía Francígena que los peregrinos han recorrido desde tiempos inmemoriales. El devoto europeo, dispuesto a ir de romería, puede dedicar muchos días, dependiendo del punto de partida, para ir “vídere Petrum”, a estar con el Papa, a rezar en la tumba de Pedro. Pero la inmensa mayoría de los cristianos que llegan a Roma con esos buenos propósitos lo hacen en avión. Pocos peregrinan kilómetros a través de Europa para llegar a la capital de la cristiandad.

Pero ir a Santiago, en gran medida, supone hacer el camino. Por las calles de Santiago se ven múltiples peregrinos, con sus atuendos más o menos modernizados, pero casi siempre reconocibles, no solo porque lleven mochila, también llevan el cayado o báculo, y en algún lugar de sus vestidos la vieira, como insignia reconocible. También se ven turistas en Compostela, pero son distintos, a simple vista.

El peregrino tiene otra mirada, otra actitud. Por el camino tiende al recogimiento. No es sólo el silencio del esfuerzo de caminar. Es más bien el encuentro con esa estela invisible que le lleva a un fin esperado. Cuando llega a su término no hace aspavientos de alegría superficial. Más bien se dirige a la catedral. Es la meta. Va a encontrarse con el Apóstol, a darle el abrazo, a rezar junto a sus restos. Y, casi siempre, al confesionario. Esto sí es diferencial. El camino, con su aire de misterio, acerca a la meta, que en último término es el sentido final de la vida. Y en esa cercanía con Dios hay un gozo. ¡Qué sensación única la del peregrino cuando, en el Monte do Gozo, vislumbra el final del Camino!

Ángel Cabrero Ugarte, en religion.elconfidencialdigital.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad