Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Santidad antes que paz: John Henry Newman

Santidad antes que paz: John Henry Newman

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Víctor García Ruiz
Publicado: 08 Octubre 2019

El 13 de octubre, Newman, el gran converso del anglicanismo será canonizado por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. Un santo más inteligente y humilde de lo normal. Intelectual y humilde, eso sí que es un milagro

A mediados del siglo XIX un predicador anglicano, famoso en la universidad de Oxford, se hizo católico. Pasaron los años y, al final de su vida, el Papa León XIII lo hizo cardenal. Escribió bastante y al parecer muy bien, sobre todo un libro titulado Apologia pro vita sua. Su nombre era John Henry Newman, vivió una larga vida (1801-1890) de victoriano eminente, pero a la vez tranquila, y un tanto oscura. En España no se le conoce demasiado; más bien, se le suele confundir con un apuesto actor americano del mismo nombre. El próximo 13 de octubre, Newman, el gran converso del anglicanismo (no el actor) será canonizado por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Pero Newman ya había sido canonizado, poco antes de morir. Por su obispo. Privadamente.

La cosa fue así: el obispo, que en su adolescencia había recorrido los mares como grumete y, después, misionero en la Australia más áspera, se las había visto con facinerosos y otros deportados en aquella colonia penal, fue a visitar a Newman, que había vivido más de cuarenta años semiolvidado en la fea ciudad industrial de Birmingham. Ahora, como era cardenal, gozaba de cierta notoriedad. Los dos se llevaban muy bien y charlaron largo rato. De repente, sin previo aviso, el artrítico Newman, a sus ochenta y muchos años, se puso de rodillas y le pidió al obispo «por favor, déme su bendición». Los cardenales ─y más los de antes─ no piden bendiciones sino que las dan. Pero a Newman esas formalidades le traían íntimamente sin cuidado. En el viejo Oxford, algunos entusiastas hablaban del misterio de Newman, refiriéndose a aquellos sermones inolvidables que llenaban la iglesia de Santa María los domingos por la tarde. Alguien que lo conocía bien dio la clave: «El único misterio de Newman es que le importan un bledo las cosas de este mundo», incluido el entregado público de sus sermones.

Pero volvamos con el obispo: al salir de la casa, Newman no quiso cubrirse con el birrete rojo, y le decía: «Me he pasado toda la vida dentro de casa, mientras usted combatía en el mundo por la Iglesia». El obispo pensó para sus adentros «¡este hombre es un santo!». Muchos años antes, Newman había hecho frente a una admiradora que lo había canonizado por su cuenta. Le contestaba que «no tengo nada de santo y es una dura (y saludable) humillación que piensen que uno está a punto de serlo. No voy para santo, triste es decirlo, y la gente a mi alrededor lo nota enseguida. Los que están lejos creen que uno es algo impresionante; pero eso es cosa de niños. Me contentaré, en el cielo, con limpiarles los zapatos a los santos; a nuestro patrono san Felipe Neri, si es que usa betún…». Esta carta nos dice dos cosas: que, ya en vida, tuvo alguna fama de santidad y que su reacción ante esa fama es una genuina humildad. Newman se tomaba muy en serio la aspiración a la santidad, como sabe cualquiera que se haya acercado a sus sermones, en particular los anglicanos. En uno de ellos se dice, precisamente: «Nos da miedo ser demasiado santos».

Santidad antes que paz: es un ideal que el joven Newman tomó de un autor protestante y que, ¿quién lo iba a decir?, tras muchas y peligrosas curvas, lo depositó en la Iglesia católica. La historia de su conversión es una aventura intelectual y moral admirable, conmovedora. Tuvo, además, una fuerte dimensión social: al país más orgulloso de la tierra le estaban diciendo, a la cara, que su institución más nacional, la Iglesia anglicana, malnació en su día con un grave pecado original; y que, después de todo, como se atrevió a ver Newman, «Roma tenía razón». Muchos otros, amigos, seguidores, hombres y mujeres, lectores del vicario de Santa María, le siguieron por ese camino; unos hasta el final, otros casi hasta el final. La historia lo llama el Movimiento de Oxford.

Y ahora es Roma quien incluye a John Henry Newman entre sus santos de altar. Un santo más inteligente de lo normal y más humilde de lo normal. Intelectual y humilde, eso sí que es un milagro.

Víctor García Ruiz es profesor de la Universidad de Navarra

Fuente: abc.es

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad