Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Donde está, oh muerte, tu victoria?

¿Donde está, oh muerte, tu victoria?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá
Publicado: 29 Octubre 2019

Un interrogante que cada hombre, cada mujer, ha de resolver muy personalmente. Y que de alguna manera nos ronda en el mes de noviembre

La pregunta que se hace san Pablo en el capítulo 15 de su primera carta a los Corintios, sigue siendo, y seguirá a lo largo de todos los siglos que el Señor quiera mantener la historia de hombre sobre la tierra, un interrogante que cada hombre, cada mujer, ha de resolver muy personalmente. Y que de alguna manera nos ronda en el mes de noviembre.

Enfrentarnos con la muerte es una tarea que cada uno de nosotros vamos a vivir antes o después. A veces pensamos que es mejor olvidar la muerte, seguir viviendo como si nada, y si la muerte da la cara y se presente al descubierto, anestesiar cualquier sentimiento, cualquier temor, con una buena dosis de tranquilizantes, olvidarnos, y no pensar.

¡En cuantas ocasiones hemos visto en los tanatorios gente que da la impresión de haber ido allí sencillamente a hacer acto de presencia, a hablar de cualquier cosa, a cumplir con un protocolo, y no abren el alma en una oración por el difunto!

El hombre siempre ha pensado en la muerte. Los animales, cualquier animal, no piensa, ni en la muerte ni en nada. Y este es el paso que ninguna materia, ninguna evolución de la materia, llegará jamás a explicar; por eso el hombre tiene capacidad de cortar el palpitar de su cuerpo y de su espíritu, que le anima a pensar, con serenidad o con temblor en la muerte, en el intento de no plantearse la pregunta de qué habrá después de la muerte.

La victoria de la muerte, fruto del pecado, es conseguir que el hombre no piense en ella; no piense en qué se va a encontrar cuando su corazón dé el último suspiro en la tierra. No piense en el más allá, y rebaje su dignidad a la animalidad de su carne; a la futilidad de ser poco más que polvo de estrellas y desaparecer para siempre.

La victoria de la muerte es conseguir que el hombre se olvide del amor de Dios, manifestado en la muerte en Cruz de su Hijo; y se limite a vivir en el vacío de sus propios pensamiento y “creaciones”, ya sean intelectuales, carnales, materiales.

La victoria de la muerte es arrancar de la mente y del corazón de los hombres y de las mujeres, las tres palabras que la siguen en el enunciado de las postrimerias: muerte, juicio, infierno y gloria. Y apartar al hombre de pensar en el Amor de Dios, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad, de Cristo.

Viendo a Cristo crucificado, un cristiano piensa en la muerte y reza a Cristo para que acoja su muerte en Su Resurrección, después de perdonarle sus pecados. Viendo a Cristo agonizante en la Cruz, el cristiano se descubre más consciente de que es el Hijo de Dios hecho hombre quien está muriendo nuestra muerte; y nos quiere ayudar a vivir con Él nuestra propia muerte. Es lo que hace cuando se acerca al enfermo, al moribundo, en el sacramento de la Unción de los Enfermos. Y es lo que nos anuncia la presencia de un amigo, de una amiga, de la persona muerta rezando, solo, delante del cadáver, mientras los demás visitantes del tanatorio hablan de cualquier cosa en el pasillo de la sala mortuoria.

La honda y vivida tradición cristiana ha colocado la cruz con el Crucificado sobre la tapa del ataúd. Es la señal de que Cristo quiere acompañar en la muerte, en la sepultura a quien se ha acogido a Él, a su perdón, a su misericordia; y está dispuesto a alzar la tapa para su resurrección. Es anhelar la victoria sobre la muerte. 

Al ver una tapa de ataúd sin cruz, sin Crucificado, me viene a la memoria, algo variado, el lamento de Bécquer: ¡Dios mío, qué solos dejamos a los muertos, qué solos se quieren quedar los muertos!

Ernesto Juliá, en religion.elconfidencialdigital.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad