Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Redescubriendo a Dios?

¿Redescubriendo a Dios?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá
Publicado: 26 Noviembre 2019

Los hombres solos, abandonados a nosotros mismos lo único que llegamos a conseguir es matarnos los unos a los otros, arrancarnos los ojos, y quedar todos ciegos

Hace unos años, atendiendo a un amigo, que había abandonado la fe en sus años treinta, y que estaba hospitalizado con una enfermedad mortal, le animé con todo cariño a que rezara un poco, a que elevase de nuevo su mirada a Dios, le pidiera Gracia para seguir viviendo y perdón de todo lo que le pesaba en el alma que él sabía muy bien que eran sus pecados. No reaccionó.

Aunque se daba cuenta de que le quedaban pocos días de vida, no se animó a dar el paso. Volví a visitarle unos días después y su semblante, y su estado de ánimo, habían cambiado un poco. Su espíritu había comenzado a liberarse de su ateísmo, y una cierta nostalgia de Dios había comenzado a echar raíces en su espíritu. Volví a sugerirle que rezáramos un poco, y esta vez, con una voz que parecía salir de un pozo profundo, me dijo: “¡Hace ya tanto tiempo!”.

Sus palabras me bastaron para darme cuenta de que la “nostalgia de Dios” había tocado su corazón. Y así fue: una avemaría, un padrenuestro, una confesión entre sollozos, y la unción de los enfermos, prepararon su alma para el salto definitivo: volvió a ser consciente de que la vida no se acaba en el cementerio.

He vuelto a recordar este encuentro en un hospital romano, al leer ayer unas palabras de Richard Dawkins, el científico inglés y propagandista ateo, en las que se lamenta de la depravación de la sociedad actual occidental y del fracaso de la Ilustración europea para consolidar una ética, una moral, un tribunal del bien y del mal, sin Dios. Y admite a regañadientes, al menos, la conveniencia de Dios.

“Sea o no irracional, por desgracia parece plausible que, si alguien cree sinceramente que Dios está observando sus movimientos, crea que es mejor comportarse bien. Tengo que decir que odio esta idea, me gustaría creer que los humanos somos mejores que esto. Me gustaría creer que soy honesto independientemente de si alguien me está mirando o no”, fueron sus palabras.

Esta consideración de Dawkins es, ciertamente, muy simple; y a la vez, es un reconocimiento honesto y humilde de que ha estado equivocado. Le desmonta el convencimiento del que ha hecho gala durante años: que el cristianismo además de inútil carece de todo sentido; y le lleva a admitir que los hombres solos, abandonados a nosotros mismos lo único que llegamos a conseguir es matarnos los unos a los otros, arrancarnos los ojos, y quedar todos ciegos.

Otro ateo de un cierto renombre en el mundo anglosajón, Douglas Murray ha admitido que está convencido de que el proyecto ateo de convivencia humana, a medida que pasa el tiempo, carece de esperanza y que “quizá estemos obligados a reconocer que volver a la fe es la mejor opción posible que tenemos”.

La visión de Dawkins de ese “dios” vigilante es ciertamente muy pobre, y casi me atrevería a decir, lamentable. Pero a la vez es un reconocimiento de que el hombre dejado a sus propias fuerzas y energías no construye nada, da vueltas a su propio vacío y, por supuesto, es completamente incapaz de establecer unas reglas de juego, una moral, para relacionarse con sus vecinos, con sus semejantes, a los que nunca llamará hermanos.

Y, además, puede ser el primer paso para redescubrir el Amor de Dios. Dios “vigila” para ayudarnos en el caminar por este mundo, como una madre que está atenta a los primeros pasos del andar de sus hijos, los levanta si se caen, y los vuelve a poner en pie para que sigan caminando.

La Iglesia ayuda a otros que se declaran “ateos” a descubrir la necesidad de Dios, cuando da a conocer con toda claridad, con toda Fe, la realidad de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo; cuando habla de Cristo, Dios y hombre verdadero; cuando recuerda la realidad de la Vida Eterna: muerte, juicio, infierno y Gloria.

Con la luz de estas Verdades, el hombre puede llenar el vacío de su alma, que ninguna cultura, por muy ilustrada que sea, podrá colmar.

Ernesto Juliá Díaz, en religion.elconfidencialdigital.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad