Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Líderes para la paz

Líderes para la paz

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Nuria Chinchilla
Publicado: 09 Enero 2020

¿No sería fantástico implementar algo así en los planes educativos de nuestras instituciones de enseñanza secundaria y universidades?

En España vivimos momentos de cambio político. Un cambio de gobierno afecta a todas las esferas de la vida. Mientras preparo este post, nuestros parlamentarios se están reuniendo en la Cámara Baja para votar de nuevo la investidura del candidato a presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez. Quisiera contribuir al diálogo más que necesario con dos elementos que me parecen imprescindibles: la expresión de la legítima preocupación ante la inestabilidad y su influencia en el bien común, y una idea original e imaginativa para construir paz.

Sobre lo primero, un ejemplo de preocupación, manifestada por la Asociación Madrileña de la Empresa Familiar:

«Los empresarios somos el elemento esencial de la creación de empleo y riqueza en España. Ni el Gobierno ni los partidos políticos crean empleo ni riqueza. También somos nosotros los que sufragamos la mayor parte del gasto social. Si se ataca al tejido empresarial, se generará paro y pobreza. Consideramos imprescindible para el bien de la sociedad que se fomenten los valores del esfuerzo personal, la responsabilidad individual, el respeto a la Ley, la profesionalidad y el espíritu de riesgo. Los derechos tienen que ir acompañados siempre de obligaciones.

Apelamos a la responsabilidad de los representantes políticos para defender el interés general y salvaguardar los derechos de todos los ciudadanos españoles».

Sobre el segundo elemento, me ha llamado la atención hoy mismo una noticia sobre la iniciativa Rondine: En 1988, Franco Vaccari y los fundadores rondinos, después de experimentar los valores de hospitalidad y diálogo inspirados por Giorgio La Pira y Don Lorenzo Milani en una pequeña aldea italiana en el corazón de la Toscana, decidieron extender su mensaje de paz más allá del Telón de Acero: A pesar de no tener experiencia en la resolución de conflictos, enviaron una carta a Raissa Gorbachov. Su objetivo era abrir un canal de comunicación con la Unión Soviética y el Este, superando la lógica de oposición de la Guerra Fría. Inesperadamente, la primera dama soviética agradeció su propuesta y los invitó a Moscú. Este viaje marcó el comienzo de una relación con la Unión Soviética, un primer paso en la diplomacia de segunda vía.

El castillo de Rondine es un lugar donde jóvenes universitarios provenientes de áreas de conflicto o post-conflicto de todo el mundo se reúnen para entender tanto al «otro» como a sí mismos, en un ambiente seguro, en el marco de un programa de dos años de intenso estudio y transformación. Se trata de convertirlos en líderes para la paz. Este curso de estudios ha sido descrito por Rondine como una experiencia personal basada en tres principios: «Visión», para ver más allá del conflicto y desarrollar nuevas ideas; «gratuidad» (en el sentido de generosidad), para aprender a ser generoso, renunciando a las propias expectativas en aras de las de los otros; y, por último,  «trabajo en equipo», mientras conviven, compartiendo proyectos y una nueva visión.

¿No sería fantástico implementar algo así en los planes educativos de nuestras instituciones de enseñanza secundaria y universidades?

Nuria Chinchilla, en blog.iese.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad