Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Nicolae Steinhardt, o la felicidad en el confinamiento

Nicolae Steinhardt, o la felicidad en el confinamiento

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 14 Abril 2020

De entre los muchos libros, películas y series que pueden leerse, verse u oírse durante el confinamiento, hay un libro que viene que ni pintado, y que probablemente nos cambie, además, la vida

Se trata de "El diario de la felicidad" del judío Nicolae Steinhardt. Al autor, el confinamiento, y no en su casa, sino en un campo de concentración de la Rumanía comunista, se la cambió; y para mejor.

El autor (Bucarest, 1912-1989) lo resume inmejorablemente: “En la pequeña celda, solo, me arrodillo y hago balance. Entré en la cárcel ciego y salgo con los ojos abiertos; entré mimado y caprichoso, y salgo curado de ínfulas, aires de grandeza y caprichos; entré insatisfecho y salgo conociendo la felicidad; entré nervioso, irascible, sensible a las minucias y salgo indiferente; el sol y la vida me decían poco, ahora sé saborear un trozo de pan, por pequeño que sea; salgo admirando por encima de todo el valor, la dignidad, el honor, el heroísmo; salgo reconciliado: con aquellos a los que he hecho mal, con los amigos y los enemigos, incluso conmigo mismo”.

Nicolae Steinhardt era judío, de clase acomodada, miembro de la exquisita y exclusiva intelectualidad rumana de entreguerras y pariente lejano de Sigmund Freud, al que conoció en 1927, con quince añitos (y al que irritó sobremanera, preguntándole por los discípulos díscolos Jung y Adler). Sufrió la persecución antisemita durante la Segunda Guerra Mundial.

Por no querer delatar a unos amigos con los que había
tenido una tertulia literaria,
fue torturado e internado en las peores cárceles
junto a los mismos que le habían despreciado

Bajo el gobierno de Ion Antonescu lo obligaron a trabajar de barrendero, pero fue a la llegada del comunismo cuando, por no querer delatar a unos amigos con los que había tenido una tertulia literaria, fue torturado e internado en las peores cárceles junto a los mismos que le habían despreciado y marginado hacía unos meses. Es la experiencia que narra en El diario de la felicidad. El título, sin embargo, no es ironía: la felicidad es real, poderosa, totalizadora y, lo que a nosotros nos importa aún más, extremadamente contagiosa.

En aquellas terribles celdas, el joven Steinhardt, agnóstico y ultramoderno, se convierte y se bautiza. La inesperada luz de su nueva fe es capaz de vencer la oscuridad de su situación concreta, que nos cuenta sin delectación, aunque sin edulcorantes. No se recrea a posteriori en las vejaciones porque apenas importan comparadas con las maravillas de la vida interior y de la camaradería entre presos. No estamos, por tanto, ante un libro típico del género campo de concentración: sobreabunda la paz, la alegría, la cultura, la delicadeza en la mirada.

Se trata de un “texto total”, a un tiempo, histórico, narrativo, épico, poético, ensayístico y aforístico. En El diario de la felicidad no falta de nada: hay, por supuesto, biografía; desde luego, ascética, también mística; pero, a la vez, humor, crítica literaria, apuntes líricos, digresiones cultas, desperdigadas memorias y un extravagante savoir vivre indiscutiblemente elegante en mitad de las mayores penurias y miserias.

Puede que, presentado así, a los alérgicos a la excelencia, se les enciendan todas las alarmas y no puedan imaginarse que sea atractivo ni susceptible de gozar de éxito de público, pero fue y sigue siendo uno de los libros más vendidos de Rumanía. ¿El secreto? Que en todo momento hace honor a su título: El diario de la felicidad.

El pensamiento central de la obra, casi como un estribillo o, mejor, como un lema o motto, es la defensa constante de la nobleza, del coraje, de la caballerosidad y de las buenas maneras. Que Steinhardt enlaza magistralmente con el cristianismo, porque explica, con perspicaces ejemplos, que Jesús era un perfecto gentleman y más aún, el caballero por antonomasia. Le apasiona la figura del Quijote y considera la inteligencia y la cultura como deberes inexcusables. Para Steinhardt, la estupidez es pecado; la libertad, aristocracia; la valentía, el secreto de la felicidad; y la buena educación, la caridad.

En sus compañeros de celda encuentra “una atmósfera de grandeza, de medievalismo hierático; ondean invisibles capas de púrpura, refulgen espadas de Damasco. Cada gesto revela un quijotismo contenido”. Estamos, pues, ante un libro de caballerías, que incita, como los que leyó Alonso Quijano, a la emulación.

Su obra sale tras la caida del comunismo

La obra de Nicolae Steinhardt se publicó después de su muerte, cuando, tras la revolución anticomunista de 1989, la censura −que tanto le persiguió− desapareció. Son más de veinte libros, algunos con títulos tan atractivos como Entre la vida y los libros; Crítica a la primera persona; Las incertidumbres literarias; Hacia sí mismo a través de los otros; El peligro de confesar; A través de dar se debe recibir…

En España, por desgracia, no tenemos traducido más que El diario de la felicidad; pero, por fortuna, son más de 650 páginas y son, además, inagotables. No deja de ser una esperanzadora paradoja que aquel donde narra su estrecha prisión sea hoy el más divulgado, influyente y abierto de todos sus libros.

Enrique García-Máiquez, en nuevarevista.net.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad