Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Creo y creemos

Creo y creemos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rafael María de Balbín
Publicado: 20 Abril 2020

Cuando profesamos nuestra fe, al recitar las palabras del Credo, no estamos pronunciando una fórmula hueca, sino alcanzando con el pensamiento y el lenguaje humano las realidades divinas

La persona humana está constitutivamente abierta a los demás, por la inteligencia y por el amor. La vida personal tiene a la vez las características de la intimidad del yo y de la apertura del tú a las otras personas. Esta riqueza es notoria en el acto de fe. “La fe es un acto personal: la respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela. Pero la fe no es un acto aislado. Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se ha dado la fe a sí mismo, como nadie se ha dado la vida a sí mismo. El creyente ha recibido la fe de otro, debe transmitirla a otro. Nuestro amor a Jesús y a los hombres nos impulsa a hablar a otros de nuestra fe. Cada creyente es como un eslabón en la gran cadena de los creyentes. Yo no puedo creer sin ser sostenido por la fe de los otros, y por mi fe yo contribuyo a sostener la fe de los otros” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 166).

Cuando en el Símbolo de los Apóstoles digo: Creo, estoy expresando mi fe como acto personal. Cuando los obispos, reunidos en los Concilios de Nicea y Constantinopla, dijeron en su Símbolo: Creemos, expresaban la fe de toda la Iglesia. De la Iglesia hemos recibido la fe y la vida sobrenatural de la gracia por el bautismo. En el Ritual Romano de este sacramento se pregunta al que va a ser bautizado: “¿Qué pides a la Iglesia de Dios?”, la respuesta es: “La fe”. Y a una segunda pregunta: “¿Qué te da la fe?”, se responde: “La vida eterna”. Dios es quien nos da la salvación, pero ha querido hacerlo a través de la Iglesia, que es así nuestra madre y educadora en la fe (cf. Catecismo..., n. 167-169).

Cuando profesamos nuestra fe, al recitar las palabras del Credo, no estamos pronunciando una fórmula hueca, sino alcanzando con el pensamiento y el lenguaje humano las realidades divinas: “El acto del creyente no se detiene en el enunciado, sino en la realidad” (Santo Tomas de Aquino. Suma Teológica II-II, q. 1, a. 2, ad 2). Expresamos y compartimos en comunidad nuestra creencia en Dios. La Iglesia guarda en su memoria y transmite a cada generación las palabras de Cristo, que los Apóstoles, fieles a su mandato, comenzaron a vivir y a transmitir. La Iglesia nos enseña a hablar con el lenguaje de la fe, para que entendamos ésta y la pongamos en práctica, como hace una madre con sus hijos pequeños (cf. Catecismo..., n. 170-171). Durante veinte siglos, a través de los espacios y de los tiempos, la Iglesia no ha cesado de confesar una sola fe, recibida de un solo Señor y transmitida por un solo bautismo (cf. Catecismo..., n. 172-175).

A esta realidad responden los Símbolos de la fe, que resumen su contenido en fórmulas breves y normativas para todos. “La palabra griega «symbolon» significaba la mitad de un objeto partido (por ejemplo, un sello) que se presentaba como una señal para darse a conocer. Las partes rotas se ponían juntas para verificar la identidad del portador. El «símbolo de la fe» es, pues, un signo de identificación y de comunión entre los creyentes” (Catecismo..., n. 188).

La primera profesión de fe se hace en el bautismo, que se recibe “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mateo 28, 19). Los diversos Símbolos de la fe se dividen en tres partes: en la primera se habla de Dios Padre y de la obra admirable de la creación, en la segunda de Dios Hijo y del misterio de la Redención de los hombres, en la tercera de Dios Espíritu Santo, fuente y principio de nuestra santificación (cf. Catecismo..., n. 189-196). Desde el Credo de los Apóstoles hasta el Credo del Pueblo de Dios del Papa San Pablo VI, profesamos la misma fe, personal y compartida. “Recitar con fe el Credo es entrar en comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, es entrar en comunión con toda la Iglesia que nos transmite la fe y en el seno de la cual creemos” (Catecismo..., n. 197).

Rafael María de Balbín

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad