Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Hombres y mujeres

Hombres y mujeres

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 27 Junio 2020

La chiquilla tenía la mosca detrás de la oreja; y se preguntaba por qué era mujer y no varón; y por qué yo soy chico y no chica

Una pequeña crisis de identidad (¿sobrevenida por la ideología de género?). Me puse a su altura y traté de explicarle lo que es el factum, lo dado; la phisis, la naturaleza: no lo elegimos. Vivimos en un mundo y en un universo que ninguno de nosotros ha configurado. Dicho de modo vulgar: hay lo que hay. A su nivel, es la misma pregunta que se hacía Heidegger de por qué hay algo en lugar de nada.

En el tratado sobre el amor, El banquete, Platón hace una pregunta similar. Aristófanes aduce entonces el mito de la mitad (conocido popularmente como de la media naranja). Al principio, los seres humanos eran "completos": tenían cuatro piernas y cuatro brazos y dos rostros, uno femenino y otro masculino (no siempre era así, pero lo dejo estar): veían por delante y por detrás. Pero se rebelaron contra los dioses a los que intentaron usurpar el Olimpo. Zeus, para atajar la sedición de un tajo, los cortó por la mitad. Desde entonces, cada mitad busca a la otra mitad. Y así los humanos, entretenidos con esa permanente búsqueda, ya no tendrían en el futuro la pretensión de usurpar el reino de los dioses.

La Biblia no los cuenta de otra manera. Hay, como se sabe, dos relatos. Adán se encontraba solo, pues a pesar de poner nombre a todos los animales, no encontraba entre ellos a un igual. Y estaba mustio. Yahvé dijo que no era bueno que el hombre estuviera solo. Le hizo caer en una profunda somnolencia y le quitó una costilla de la que formó la mujer. Al despertar y verla, exclama: ¡esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! La otra versión, más escueta, simplemente afirma que Dios creó al ser humano a imagen y semejanza de Dios: hombre y mujer los creó. Ambas son insuperables.

No hace mucho, una bióloga estudiosa de la Biología Evolutiva, hacía retóricamente una pregunta semejante; aunque en este caso, se cuestionaba por qué existe el varón. Puesto que la mujer es la reproductora que concibe en su seno, pare a la criatura, lo amamanta, etc. ¿Por qué tiene que existir el varón que, a nivel reproductivo, apenas contribuye y sin embargo supone un gasto energético considerable (el doble)?: la naturaleza suele ahorrar esfuerzos. De manera irónica, se preguntaba si el varón no sería un exceso sobrante de la naturaleza: la mujer, con que llevara un saco espermático seminal, sería autosuficiente. Más o menos, lo que ahora se hace en algunas clínicas de fecundación artificial.

Llegados a este punto, conviene citar a Horacio, un poeta latino, que afirmaba que "naturam expelles furca, tamen usque recurret" (la naturaleza expulsada a la fuerza, siempre regresa). Con esto quería expresar que la naturaleza siempre vuelve por sus senderos, por más que el hombre trate de hacerla desaparecer: en un campo de cultivo abandonado, enseguida se llena de maleza. Indica, de modo poético, lo afirmado anteriormente: en la naturaleza no sobra ni falta, pero al ser humano no le caen las alubias del tejado ni le llueve el manduque. Si es un factum, lo encontrado, no hay que darle más vueltas. Somos nosotros los que aprendemos de la naturaleza, no ella de nosotros.

Pedro López, en levante-emv.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad