Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Una lección de serenidad

Una lección de serenidad

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rafael Navarro-Valls
Publicado: 18 Septiembre 2012
Viaje del Papa a Líbano: Un objetivo ambicioso para un viaje valiente

ZENIT.org

El Papa ha completado su viaje haciendo una llamada audaz a la unión entre musulmanes y cristianos para poner fin a la violencia y las guerras. Un objetivo ambicioso para un viaje valiente

      El viaje de Benedicto XVI al Líbano se ha parecido a su viaje a Turquía. Entonces había una tempestad en el mundo islámico, producida por una interpretación sesgada del discurso del Papa en Ratisbona. La tensión llevó a los servicios de seguridad turcos a proponer al Papa que llevara un chaleco antibalas. Benedicto XVI se negó, sonriendo. Hoy el chaleco duerme el sueño de los justos en una comisaría de Estambul.

      También ahora los sucesos de Bengasi, el Cairo, Túnez, Sudán o Yemen han sido movidos por la intolerancia fanática, esgrimiendo una afrenta religiosa. La situación —incluida una vecina Siria en llamas, y un atisbo de violencia en Trípoli— llegó al extremo de que se pidiera una especial protección para el Pontífice con el apoyo de los servicios secretos internacionales a la policía libanesa. Se habló de la suspensión del viaje. El Papa se negó, dando otra lección de serenidad.

      Se entiende que los organizadores libaneses del evento hayan mostrado su admiración ante el courage de Benedicto XVI, que ha colocado su viaje "bajo el signo de la paz" y de la reconciliación. El patriarca grecocatólico Gregorio II Laham había preparado un discurso oficial de bienvenida en el que, entre otras cosas, solicitaba que el Papa pidiera "el reconocimiento oficial de un Estado Palestino". El pasaje fue eliminado: rompía con la finalidad pastoral de la visita, abriendo un frente diplomático delicado.

      Frente a todas las tensiones, Benedicto XVI ha dado una lección de equilibrio, insistiendo en que "la razón debe prevalecer sobre la pasión". Ha condenado el fundamentalismo como una "enfermedad de la religión " y ha colocado la libertad religiosa en el corazón mismo de los derechos humanos. En mi opinión, porque ella es el test para valorar la llamada "primavera árabe". Si los nuevos regímenes no la aceptan, la "primavera" tiene el riesgo de convertirse en un invierno riguroso.

      Benedicto XVI ha dado una lección al mundo, al poner como ejemplo un Líbano multiconfesional, un verdadero patchwork de confesiones en paz, en el centro mismo de una convulsa región enfrentada por factores religiosos enloquecidos. Tanto el viernes como ayer sábado, su ritornelo fue: "no a la venganza, sí a la sociedad plural". Como un eco, los jóvenes reunidos en la gran explanada de Bkerké, en el momento "fuerte" de la visita, han comprendido que la presencia del anciano Papa entre ellos era un desafío lanzado a la lógica de la guerra y la desesperación. Benedicto XVI ha cerrado el círculo con un "no tengáis miedo", que ha resonado como un salva de paz en la explanada.

      En medio de la tempestad, se olvida que el motivo oficial de este viaje ha sido entregar un texto papal, elaborado con motivo de la reunión en Roma de obispos de Oriente Próximo. En uno de sus puntos claves, se alienta a los católicos de la región a considerarse ciudadanos nativos de Oriente Medio, con el derecho y el deber de participar plenamente en la vida cívica. El Papa lo ha completado haciendo en el Líbano una llamada audaz a la unión entre musulmanes y cristianos para poner fin a la violencia y las guerras. Un objetivo ambicioso para un viaje valiente.

Rafael Navarro-Valls, es catedrático, académico y autor del libro Entre la Casa Blanca y el Vaticano

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad