Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Comentario al evangelio: ¡Hombre de poca fe!

Comentario al evangelio: ¡Hombre de poca fe!

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por opusdei.org
Publicado: 08 Agosto 2020

Evangelio del 19º domingo del Tiempo ordinario (Ciclo A) y comentario al evangelio

Evangelio (Mt 14,22-33)

Y enseguida Jesús mandó a los discípulos que subieran a la barca y que se adelantaran a la orilla opuesta, mientras él despedía a la gente. Y, después de despedirla, subió al monte a orar a solas. Cuando se hizo de noche seguía él solo allí. Mientras tanto, la barca ya se había alejado de tierra muchos estadios, sacudida por las olas, porque el viento le era contrario. En la cuarta vigilia de la noche vino hacia ellos caminando sobre el mar. Cuando le vieron los discípulos andando sobre el mar, se asustaron y dijeron:

−Es un fantasma −y llenos de miedo empezaron a gritar.

Pero al instante Jesús les habló:

−Tened confianza, soy yo, no tengáis miedo.

Entonces Pedro le respondió:

−Señor, si eres tú, manda que yo vaya a ti sobre las aguas.

−Ven −le dijo él.

Y Pedro se bajó de la barca y comenzó a andar sobre las aguas en dirección a Jesús. Pero al ver que el viento era muy fuerte se atemorizó y, al empezar a hundirse, se puso a gritar:

−¡Señor, sálvame!

Al instante Jesús alargó la mano, lo sujetó y le dijo:

−Hombre de poca fe, ¿por qué has dudado?

Y cuando subieron a la barca se calmó el viento. Los que estaban en la barca le adoraron diciendo:

−Verdaderamente eres Hijo de Dios.

Comentario

En este episodio brillan algunos hechos que llaman nuestra atención. En primer lugar, el breve apunte del evangelista sobre lo que hace Jesús después de despedir a la gente: “subió al monte a orar a solas”, hasta la noche (v. 23). Esta actitud del Hijo de Dios encarnado subraya de forma elocuente la importancia capital de la oración para nosotros, la necesidad que tenemos como criaturas de dedicar unos tiempos para dialogar exclusivamente con Dios.

“Jesús se retira con frecuencia a un lugar apartado, en la soledad, en la montaña, con preferencia durante la noche, para orar” −nos explica el Catecismo−. Así Jesús “lleva a los hombres en su oración, ya que también asume la humanidad en la Encarnación, y los ofrece al Padre, ofreciéndose a sí mismo”[1]. Es una fuente de confianza saber que Jesús se ha hecho hombre y ha orado por nosotros al Padre, para que nuestra oración sea grata a Dios y sea también escuchada como la de su Hijo, en especial en los momentos de oscuridad o dificultad.

Mientras Jesús ora al Padre, los discípulos navegan solos, de noche y con un fuerte viento en contra. Es tal su inquietud, que ni siquiera reconocen al Maestro cuando se les acerca para ayudarlos; en su ofuscación creen que es un fantasma y se asustan (v. 26). En cambio, Jesús les transmite la seguridad y la paz conquistadas en la oración: “Tened confianza, soy yo” (v. 27). Con su habitual ímpetu, Pedro pide a Jesús caminar sobre las aguas como Él y el Señor accede a su petición. Pero después de unos instantes, Pedro duda y se llena de miedo al comenzar a hundirse, aunque sea a la vista de su Maestro. Cuando Jesús acude en su ayuda y le reprocha su falta de fe, suben a la barca y el viento se calma. Entonces los discípulos, llenos de admiración, lo adoran.

Como es fácil de entrever, “este relato del Evangelio contiene un rico simbolismo −decía el Papa Francisco− y nos hace reflexionar sobre nuestra fe, ya sea como individuos o como comunidad eclesial. (…). La barca es la vida de cada uno de nosotros, pero es también la vida de la Iglesia; el viento contrario representa las dificultades y las pruebas. La invocación de Pedro: ‘¡Señor, manda que vaya hasta a ti!’ y su grito: ‘¡Señor, sálvame!’ se asemejan mucho a nuestro deseo de sentir la cercanía del Señor, pero también el miedo y la angustia que acompañan los momentos más duros de la vida”[2].

El pasaje contiene por tanto una gran lección sobre la fe cristiana, es decir, sobre la confianza en Jesús y en sus fuerzas y no tanto en las nuestras. Así como Jesús invita a los discípulos a la confianza en Él, también a nosotros nos pide no tener miedo y reconocer que el Maestro nunca dejará que la barca de los suyos naufrague, aunque a veces nos parezca demasiado fuerte el viento de la dificultad.

Para que nuestra fe no desfallezca, es una buena ayuda descubrir la cercanía real de Jesús en medio de la prueba y no confundirlo con un fantasma. Para ello, necesitamos cuidar nuestro diálogo con Dios en la oración, cada día, como hacía Jesús. Entonces seremos capaces de mantener siempre la presencia de Dios, incluso en medio de la prueba, de la oscuridad. Como recomienda san Josemaría, “si tienes presencia de Dios, por encima de la tempestad que ensordece, en tu mirada brillará siempre el sol; y, por debajo del oleaje tumultuoso y devastador, reinarán en tu alma la calma y la serenidad”[3].

Fuente: opusdei.org.

 

[1] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2602.

[2] Papa Francisco, Ángelus, 13 de agosto de 2017.

[3] San Josemaría, Forja, n. 343.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad