Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Especiales: cuando el cine nos hace mejores

Especiales: cuando el cine nos hace mejores

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ana Sánchez de la Nieta
Publicado: 31 Agosto 2020

Un cine que nos empuja a ser mejores

Hace 9 años, los guionistas y directores franceses Olivier Nakache y Éric Toledano, consiguieron reventar las taquillas de medio mundo con Intocable, una comedia francesa que sabía encontrar el tono humorístico y humano al abordar la historia de un millonario discapacitado y el joven negro que trabaja cuidándolo.

Después de un par de títulos correctos (Samba, La fiesta de la vida) presentan su película más madura. Basada en hechos reales, la cinta recorre la historia de dos hombres muy diferentes pero que trabajan en un proyecto común: ocuparse de aquellos que la sociedad ha descartado y ha dejado por imposibles. Bruno y Mallick, que en la vida real se llaman Stéphane Benhamou y Daoud Tatou, crearon sendas organizaciones para jóvenes con autismo severo y para formar como monitores de estos jóvenes a otros chicos y chicas en riesgo de exclusión. Lo que les llevó a complicarse la vida fueron sus creencias religiosas (uno de los personajes es judío y otro musulmán) y un compromiso interior muy fuerte de ayudar a cada persona que sufre. Como suele pasar en estos casos, primero va el corazón y luego la razón, y el hilo narrativo de la cinta es la investigación que un grupo de inspectores está realizando ante las irregularidades que presumen en unas organizaciones dirigidas con tanto entusiasmo como falta de medios.

Una de esas películas que, afortunadamente convencen al
público y hacen que en la taquilla brille el espectador más
noble y humano que todos llevamos dentro

La historia de base es una maravilla porque los personajes que impulsan la historia lo son. Un ejemplo de lo que puede llegar a hacer una persona cuando se decide a sacudir su comodidad y entregarse a quien lo necesita. Son dos hombres corrientes, con sus fallos y limitaciones pero dispuestos a no frenarse ante las dificultades. Es también proverbial cómo se refleja la angustia de muchas familias que, a pesar de su cariño y su empeño, se ven incapaces de sacar adelante a unos enfermos sumamente difíciles. Y es muy aguda y certera la crítica que se hace a una sociedad hiperlegalista, rígida y, en el fondo, hipócrita, que se muestra dispuesta a destrozar una labor social imprescindible por una cuestión burocrática. Que además, en la mayoría de los casos, termina siendo una cuestión económica.

Cinematográficamente estamos ante una película rodada de una forma cuasi documental, magníficamente interpretada, algo lenta −pero es que los dramas sociales necesitan su tiempo para ser digeridos− y con una ajustadísima banda sonora que ayuda a subrayar el tono emotivo de la historia. Una de esas películas que, afortunadamente convencen al público −tuvo la mayor nota del público de la historia del Festival de San Sebastián− y hacen que en la taquilla brille el espectador más noble y humano que todos llevamos dentro. Con otras palabras, un cine que nos empuja a ser mejores.

Ana Sánchez de la Nieta, en womanessentia.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad