Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Para ser felices

Para ser felices

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rafael María de Balbín
Publicado: 13 Octubre 2020

¿Quién no desea ser feliz? La felicidad es un deseo natural, que está presente en toda persona humana y responde a sus anhelos más profundos

Nos quedaríamos, sin embargo, a un nivel superficial si confundiéramos la felicidad con el placer, que agrada a los sentidos y que la sociedad de consumo nos brinda a granel. Ya Aristóteles escribió: “El vulgo escoge el placer, que toma por un bien; y huye del dolor, que toma por un mal” (Etica a Nicómaco III, 5).

El Evangelio nos habla de las bienaventuranzas, es decir de aquellas disposiciones humanas que nos hacen bienaventurados o felices. Aunque, a primera vista, su enunciado nos sugiere más bien la tristeza o la infelicidad. Así las enumera el Evangelio de San Mateo (5, 3-12):

“Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en los cielos”.

“Las bienaventuranzas están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas Jesús recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los cielos” (Catecismo de la Iglesia Católica, n.1716). Corresponden al llamado Sermón de la montaña, en que Jesús plantea los horizontes de la Nueva Alianza, los cuales exceden al simple cumplimiento de una Ley, para apuntar hacia una perfección que siempre puede ir en aumento.

El nivel de las bienaventuranzas no es un nivel de mínimos: más bien impulsan hacia el heroísmo y la confianza filial en Dios. “Las bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad; expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su Pasión y de su Resurrección; iluminan las acciones y las actitudes características de la vida cristiana; son promesas paradójicas que sostienen la esperanza en las tribulaciones; anuncian a los discípulos las bendiciones y las recompensas ya incoadas; quedan inauguradas en la vida de la Virgen María y de todos los santos” (Catecismo…, n. 1717).    

Las bienaventuranzas suponen el deseo humano de felicidad que Dios mismo ha puesto en el corazón de todos. Ese deseo nos impulsa hacia Él, bien infinito, el único que puede hacernos verdaderamente felices. El ser humano no se contenta con un bien cualquiera sino que aspira al bien máximo y pleno, sin defecto y sin límite. “¿Cómo es, Señor, que yo te busco? Porque al buscarte, Dios mío, busco la vida feliz, haz que te busque para que viva mi alma, porque mi cuerpo vive de mi alma y mi alma vive de ti” (San Agustín. Confesiones 10, 20.29).

Dios nos llama a una felicidad superior a las fuerzas y posibilidades meramente humanas, ya que nos invita a compartir su propia felicidad infinita. En el Nuevo Testamento se utilizan diversas expresiones para designar esta bienaventuranza: llegada del Reino de Dios, visión de Dios, entrada en el gozo del Señor, entrada en el Descanso de Dios (cf. Catecismo…, n. 1720).

Esto nos plantea cual sea la finalidad última de nuestra vida en la tierra. Dios nos ha dado la vida terrena para que en ella podamos conocerle, amarle y servirle y así ganar la eterna felicidad junto a Él. Alcanzar esta meta es un regalo, un don sobrenatural. Al estar por encima de nuestras fuerzas naturales lo llamamos sobrenatural, como también sobrenatural es la gracia, comienzo ya en la tierra de la futura felicidad eterna.

Ante la felicidad nadie puede permanecer indiferente. “La bienaventuranza prometida nos coloca ante opciones morales decisivas. Nos invita a purificar nuestro corazón de sus malvados instintos y a buscar el amor de Dios por encima de todo. Nos enseña que la verdadera dicha no reside ni en la riqueza o el bienestar, ni en la gloria humana o el poder, ni en ninguna obra humana, por útil que sea, como las ciencias, las técnicas y las artes, ni en ninguna criatura, sino sólo en Dios, fuente de todo bien y de todo amor” (Catecismo…, n. 1723).

Los mandamientos de la ley de Dios, las bienaventuranzas, la enseñanza de los Apóstoles recogida en el Nuevo Testamento y en la Tradición, las indicaciones del Magisterio de la Iglesia nos van señalando el camino que conduce hacia la meta, nos enseñan qué debemos hacer para ser felices.

Rafael María de Balbín

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad