Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El regreso a la infancia del corazón de los jóvenes extraviados… y también de los presuntos adultos

El regreso a la infancia del corazón de los jóvenes extraviados… y también de los presuntos adultos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Norberto González Gaitano
Publicado: 24 Noviembre 2020

Las "enfermedades del deseo" se han multiplicado en las sociedades posmodernas, imbuidas de un materialismo y de un individualismo exacerbado

Luca Muglia. El jardín invisible. Terapia psico-espiritual para jóvenes con dificultades. (Il giardino invisibile. Terapia psicospirituale per giovani in difficoltà). Aliberti, Reggio Emilia, 2020.

El autor, que ha adquirido una consolidada experiencia en la recuperación de jóvenes en un Instituto Penal Juvenil en el sur de Italia, elabora una propuesta de formación del corazón, basándose en el conocimiento sapiencial de los Padres de la Iglesia y en la espiritualidad oriental, enriquecida con información seleccionada de la psicología moderna y de las ciencias del comportamiento.

Las "enfermedades del deseo", que se apoderan de los jóvenes extraviados −y también de los adultos con personalidades frágiles porque no han madurado adecuadamente− se han multiplicado en las sociedades posmodernas, imbuidas de un materialismo y de un individualismo exacerbado. La descripción de estas patologías que presenta Luca Muglia en el primer capítulo es exhaustiva, aunque en algunos momentos pueda sonar apocalíptica. El uso inmoderado de las nuevas tecnologías ha agravado el problema de la formación de la identidad personal, que siempre ha sido el reto de cada generación. Es cierto que hoy en día es más difícil dejar un legado de "humanización" a la siguiente generación, siempre que admitamos que lo hemos adquirido en la nuestra. Las "verdades humanas" (incluidas las verdades morales, espirituales y religiosas), a diferencia de los avances tecnológicos y científicos, no están al alcance de la mano para ser simplemente adquiridas y utilizadas sin compromiso y sin riesgo personal. El "centro interior" de la persona es lo que realmente está en juego.

La propuesta terapéutica de Luca Muglia −y que yo llamaría también de formación− tiene como objetivo influir precisamente en este núcleo espiritual de la persona, sin las disimulaciones propias de los ambientes culturales que han impedido −por prejuicios ideológicos derivados de la Ilustración− el acceso a los "recursos espirituales" presentes desde tiempos inmemoriales en la tradición sapiencial de cada cultura, incluida la cristiana. El camino que el autor traza para "educar a los invisibles" se desarrolla en pasos bien articulados: 1) la paciencia de “llegar a ser quien se es”, y que yo llamaría educar al realismo; 2) la pedagogía de los gestos audaces, y que yo llamaría enseñar a decidir, es decir, formar la libertad interior, la única verdadera libertad frente a la cual la mera capacidad de elegir entre una oferta más o menos variada de opciones es sólo una apariencia de libertad; 3) y todo esto con la ayuda del Maestro interior, Alguien que quiere colaborar con nosotros para llegar a ser lo que realmente somos y no uno de los muchos modelos superficiales repetibles. Hoy en día, por desgracia, muchos jóvenes −y no tan jóvenes− actúan, se mueven... y acaban siendo fotocopias miméticas de modelos estandarizados, creados por los "ingenieros psicológicos" del comportamiento individual y social que trabajan al servicio del dios dinero en todas las formas idolátricas con las que se disfraza para suscitar las pulsiones del deseo (poder, reconocimiento, sexo, etc.), ídolos que no pueden satisfacer nuestro deseo, porque son simulacros, y porque nuestro deseo es infinito.

Es por lo tanto, en mi opinión, un libro atrevido, fascinante y muy útil para los educadores. Tal vez el autor se deja llevar demasiado por una comezón academicista que le lleva a cargar el texto con muchas citas eruditas, que a veces le quitan linealidad a su pensamiento. El objetivo final, sin embargo, es claro: alcanzar y purificar los corazones de los jóvenes descarriados o llamados "difíciles".

Norberto González Gaitano, en familyandmedia.eu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad