Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Oír misa entera…

Oír misa entera…

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ángel Cabrero Ugarte
Publicado: 15 Enero 2021

Es una expresión que borraría de los catecismos y libros de espiritualidad, porque es manifiestamente empobrecedora

Los católicos, cuando vamos a la iglesia los domingos, o cualquier otro día de fiesta o no fiesta, no vamos a oír: vamos esencialmente a participar, porque tenemos alma sacerdotal. Vamos a unirnos a la cruz de Cristo, con afán redentor, y vamos a recibir el cuerpo de Cristo.

Oímos la liturgia de la palabra, pero solo oír sería una pobreza notoria, aunque hay que reconocer que es lo que hay. Se oye y luego, con más o menos oficio, el celebrante nos explica la Palabra de Dios. Pero esa Palabra, esa predicación, nos debe llevar a una comprensión de lo que hacemos a continuación, que es participar, con alma sacerdotal (cfr. CEC 1121) en el sacrificio de Jesucristo.

Es un poco triste que haya que estar recordando que es obligatorio ir a misa los domingos. Es desalentador que haya que insistir en que hay días de precepto en los que es obligatorio participar en la Santa Misa. El buen cristiano, comprometido, va a misa todos los días, por lo tanto, nadie tiene que explicarle si es obligatorio tal día o tal otro. Pero tenemos todavía un porcentaje importante de cristianos que lo son por los pelos. Cristianos de cumplimiento. Algo es algo, porque otros han dejado de cumplir.

Pero no podemos olvidar que, si algunos han dejado de cumplir, de practicar, es porque han pasado por la fase de cristianos de cumplimiento, sin profundizar, sin que nadie les haya explicado con detenimiento y con reiteración lo que es la Santa Misa, lo que significa participar en el sacrificio eucarístico, etc. Si han ido a misa por obligación y se han encontrado con que más de la mitad del tiempo que ha estado en la iglesia ha consistido en escuchar una homilía muy poco atrayente, lo que ocurre es que, ante la más mínima excusa, no va ni el domingo.

En estos días pasados, de fiestas navideñas, nos damos cuenta de este desorden de cumplimientos. Cuando lo que vale es, únicamente, si es obligatorio o no ir a misa el día de Navidad, por ejemplo, quiere decir que ese cristiano entiende muy poco y la Navidad ha dejado de ser una fiesta cristiana por excelencia, para ser un tiempo reuniones familiares y de regalos.

Recientemente he leído una novela muy interesante, Los días luminosos, de Zsuzsa Bánk, con una historia inusual, cuajada de personajes vivos y originales, en donde la protagonista principal, que vive en una cabaña a las afueras de una ciudad alemana pequeña, con su hija, pendientes de su marido que pasa meses fuera por el trabajo, se las arregla como puede para sobrevivir. Esa mujer no deja la misa del domingo. Se deja caer a lo largo de la historia, larga, en varios momentos, sin ningún matiz aleccionador, su empeño por no dejar su misa.

En el mundo literario que nos rodea, tan agnóstico, tan vacío de valores, me ha alegrado leer una historia en la que pasa de todo, pero al menos hay una protagonista que valora la misa, que reza a la Virgen, todo con la mayor naturalidad.

Creo que hay una cultura de lo Sagrado, de la liturgia, sobre todo, de la celebración eucarística, que hay que potenciar, porque es inútil dar por supuesto que la gente sabe.

Ángel Cabrero Ugarte, en religion.elconfidencialdigital.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad