Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Evangelio del domingo: éste es el Cordero de Dios

Evangelio del domingo: éste es el Cordero de Dios

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por opusdei.org
Publicado: 16 Enero 2021

Comentario del domingo de la 2° semana del tiempo ordinario. El Bautista muestra al Hijo de Dios como el cordero que da su vida por nosotros y espera nuestra respuesta generosa

Evangelio (Jn 1, 35-42)

Al día siguiente estaban allí de nuevo Juan y dos de sus discípulos y, fijándose en Jesús que pasaba, dijo:

− Éste es el Cordero de Dios.

Los dos discípulos, al oírle hablar así, siguieron a Jesús. Se volvió Jesús y, viendo que le seguían, les preguntó:

− ¿Qué buscáis?

Ellos le dijeron:

− Rabbí −que significa: «Maestro»− , ¿dónde vives?

Les respondió:

− Venid y veréis.

Fueron y vieron dónde vivía, y se quedaron con él aquel día. Era más o menos la hora décima.

Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús. Encontró primero a su hermano Simón y le dijo:

− Hemos encontrado al Mesías −que significa: «Cristo».

Y lo llevó a Jesús. Jesús le miró y le dijo:

− Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas −que significa: «Piedra».

Comentario

El Evangelio de este segundo domingo del Tiempo ordinario relata la llamada de los primeros discípulos del Señor. Juan el Bautista invitaba al arrepentimiento, despertaba una buena disposición interior, animaba a la práctica de la virtud, anunciaba la cercanía del Reino de Dios. El misterio de Cristo ya le había sido revelado cuando designó a Jesús como al “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29). Sus discípulos habrán recordado que la sangre del cordero pascual salvó a los israelitas de la muerte en Egipto. El sacrificio de Cristo estaba ya anunciado por Isaías al comparar los sufrimientos del Siervo doliente con el sacrificio de un cordero (cf. Is 53,7).

Al escuchar al Bautista designar a Cristo como “el cordero de Dios”, Andrés, y otro identificado como Juan, siguen a Jesucristo. El Maestro quizá se da la vuelta para preguntarles: “¿Qué buscáis?”. Ellos contestan con otra pregunta: “¿dónde vives?”. Curiosamente, Jesús les invita entonces a ir con él: “Venid y veréis”. Y lo hicieron.

“Era más o menos la hora décima”. La mención de la hora, las cuatro de la tarde, recuerda quizá el entusiasmo que envolvió las primeras amistades del Señor. La atracción de Cristo debió de ser tan fuerte como respetuosa de la libertad. Juan y Andrés estaban bien preparados por el Bautista: no dudaron en abandonar al último de los profetas, la “voz”, para escuchar al “Verbo” mismo.

La Liturgia de la Palabra propone la elección de Samuel como primera lectura: centra así nuestra atención en que Dios es quien llama primero; se dirige tres veces a Samuel, un signo de plenitud (cf. Sam 3,3-10). A su vez, la llamada a Juan y Andrés abrazará toda su vida. Nada saben de lo que les espera, pero no dudan: Jesús ha tocado sus corazones. Ejercen una verdadera libertad: la de decidir, sin “razones” quizá, pero con razón.

De modo paradójico, san Josemaría expresaba esa entrega que Dios espera: “Libremente, porque te dio la gana −que es la razón más sobrenatural−, respondiste que sí a Dios”. El “yo” profundo toma la justa decisión: el don de sí. Porque se trata de un don libre y responsable, no se vive como un sacrificio. Así ocurrió en la vocación de san José, tal como la percibe el papa Francisco: “La felicidad de José no está en la lógica del auto-sacrificio, sino en el don de sí mismo. Nunca se percibe en este hombre la frustración, sino sólo la confianza”. Quien se da por amor no tiene mentalidad de víctima: es alegre. Esa alegría, Andrés no se la guarda para sí mismo: busca a su hermano Simón y lo lleva a Jesús.

En el primer capítulo del Evangelio de san Juan, las sucesivas llamadas de Jesús a seguirle van acompañadas de su progresiva revelación: el “Cordero de Dios” es el Hijo de Dios. Ser el Hijo significa para Jesús convertirse en el cordero que da su vida por nuestra salvación. Y es así como, en la Misa, antes de la comunión, el celebrante presenta a Jesucristo, sustancialmente presente en la hostia santa: “Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor”. Son las bodas del Cordero con la humanidad, la plena instauración del Reino anunciado por el Bautista (cf. Ap 19,9).

La celebración de la Eucaristía hace presente ese misterio. Hoy, la oración sobre las ofrendas, dirigida a Dios Padre, lo proclama: “cada vez que celebramos este memorial del sacrificio de Cristo se realiza la obra de nuestra redención”. Darse y convertirse en hijos de Dios: a eso estamos llamados, por obra del Espíritu Santo. Somos templos del Espíritu, dice san Pablo en la segunda lectura de hoy: ya no nos pertenecemos (cf. 1Co 6,19). Dios vive en nosotros y nosotros en Él.

Fuente: opusdei.org

Enlace relacionado

Fiesta del bautismo del Señor
Jesús es bautizado en las aguas del Jordán al inicio de su ministerio público, no por necesidad, sino por solidaridad redentora. Es la fiesta que celebramos este domingo, sobre la que ofrecemos diversos recursos.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad