Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Una investigación sobre factores que ayudan al éxito en el matrimonio

Una investigación sobre factores que ayudan al éxito en el matrimonio

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por unav.edu
Publicado: 16 Enero 2021

El ICS busca parejas voluntarias que se vayan a casar para una investigación sobre factores que ayudan al éxito en el matrimonio

2.000 parejas de España y Latinoamérica han colaborado desde 2016 en este estudio longitudinal del proyecto ‘Educación de la afectividad y de la sexualidad humana’.

El Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra busca parejas voluntarias que se vayan a casar próximamente para una investigación sobre factores que ayudan al éxito en el matrimonio. Se trata del proyecto AMAR del grupo ‘Educación de la afectividad y de la sexualidad humana’, en el que ya han colaborado más de 2.000 novios de España y Latinoamérica.

El objetivo consiste en hallar evidencias científicas sobre las variables, características y circunstancias de las personas que van a contraer matrimonio que afectan posteriormente a la convivencia tras la boda, teniendo en cuenta también otras variables después del casamiento. 

AMAR comenzó en 2016 y está diseñado como un estudio de cohortes prospectivo, un modelo muy frecuente en otras áreas de la investigación, especialmente en Medicina, que requiere numerosos voluntarios a lo largo de varios años. “A medida que dispongamos de una gran cantidad de datos de todo el mundo podremos obtener mejores conclusiones”, indica Carolina Lupo, investigadora y responsable del reclutamiento para el estudio. 

“Este rigor científico −añade− asegurará que las conclusiones puedan estar muy próximas a la realidad y, por tanto, que sean de gran utilidad para los jóvenes matrimonios de mañana”.

Aprender de los aciertos y errores de otros

El equipo realiza un seguimiento desde el noviazgo y durante los primeros años de matrimonio a través de cuestionarios, que cada miembro de la pareja rellena por separado para garantizar la confidencialidad y el anonimato. Entre otros aspectos, se analizan variables como la comunicación, el modo de resolver los conflictos, el grado de compromiso con la otra persona, cómo se invierte el tiempo y esfuerzo en la relación o el grado de dar prioridad al nosotros sobre el yo.

Tras la boda, se remiten cada dos años cuestionarios más breves en los que se pregunta por aquellos factores que influyen en que estén teniendo éxito (siguen juntos y satisfechos con su matrimonio) o hayan fracasado (se han separado o divorciado, o bien continúan juntos pero con un grado bajo de satisfacción conyugal).

“Partimos de la hipótesis de que es posible aprender de los aciertos y errores de otras personas, así estudiadas, para mejorar la relación y aumentar las probabilidades de éxito de ese proyecto de vida que, en ocasiones, parece difícil conservar a lo largo del camino”, apostilla.

Carolina Lupo insiste en que el estudio también resulta útil para los propios participantes: “Proporciona un espacio para cuestionarse temas importantes y analizar aspectos claves del día a día. Esta reflexión les permite reconocer sus propias fortalezas y aspectos en los que pueden mejorar de cara a forjar un matrimonio feliz”.

Para formar parte del estudio hay que inscribirse a través de la página web. Los voluntarios recibirán un breve informe a partir de sus respuestas y entrarán en el sorteo de una escapada para dos.

Fuente: unav.edu

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad