Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Conservadores, ¡nos llaman!

Conservadores, ¡nos llaman!

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 21 Enero 2021

Cuando esos jóvenes caen en la cuenta del tocomocho de la postmodernidad miran atrás y añoran las vidas de sus padres y de sus abuelos, con familias numerosas, comunidades arraigadas y creencias estables

Una serie reciente de textos importantes, desde Feria (Círculo de Tiza, 2020), el libro de memorias de Ana Iris Simón, hasta el artículo de Diego S. Garrocho en El Español, Carta a un joven postmoderno, pasando por María Palmero en Vozpópuli con ¿Quién quiere tener hijos pudiendo ver Netflix y gozar de sexo sin compromiso?, plantean con crudeza el fracaso de la postmodernidad y del proyecto de vida que ésta propone a los jóvenes de hoy. Es una corriente de opinión que se abre paso: la traducción española de La teoría sueca del amor, aquel documental trágico.

Recomiendo los textos vivamente. Aquí no vengo a resumirlos, sino a centrarme en lo que nos interpela de una manera indirecta a los conservadores.

Cuando esos jóvenes caen en la cuenta del tocomocho de la postmodernidad (léanlos), miran atrás y añoran las vidas de sus padres y de sus abuelos, con familias numerosas, comunidades arraigadas y creencias estables. Han descubierto solos algo que ya escribió Chesterton: cuando se tiene enfrente un abismo, lo más progresista es dar un paso atrás. Una calle sin salida tiene una salida.

Ante estas personas o, mejor dicho, por ellas, el conservador tiene que hacer tres cosas. La primera, dejarse ya de la dichosa estrategia del aggiornamento, que consiste en rebajar o encubrir o terminar perdiendo nuestras convicciones para "abrirnos" a los demás. ¿No ven que los demás, cuando se interesan de verdad por nuestras convicciones, las quieren enteras, firmes, sin edulcorar, sin abrir, nuevas del paquete?

Luego, hay que entrar a saco en la batalla política. Como ellos denuncian, hay leyes y situaciones estructurales (precariedad laboral, problema de la vivienda, pérdida del significado social de la familia, depauperación educativa, etc.) que dificultan o imposibilitan la vuelta a lo normal. ¡Hemos de arremangarnos!

Por último, hay que prepararse a defraudarlos. Desean tener hijos, recuperar tradiciones, sostener principios contra viento y marea, encontrar un sentido… De alguna manera, incurren en la muy inspiradora paradoja de idealizar la realidad. Pero nosotros, los realistas, ni estamos a la altura ni somos exactamente lo que sueñan. Hemos de enseñarles que esto es así, y que les pasará; pero que uno puede reírse de sí mismo, porque el que falla es él, y no sus principios ni sus amores. Y cuando el que falla es uno, es un fallo pequeño, como uno. No se hunde el mundo.

Enrique García-Máiquez, en diariodecadiz.es

  • Anterior
  • Siguiente
 

Viaje apostólico del Papa Irak

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Vivir para servir
    Roberto López Barradas
  • La vejez: nuestro futuro. La condición de los ancianos después de la pandemia
    Pontificia Academia para la Vida
  • ¿Quién dices que soy?
    Raniero Cantalamessa
  • Derechos humanos y vulnerabilidad
    Aniceto Masferrer
  • La Misericordia, viga maestra de la Iglesia
    Cardenal Mauro Piacenza
  • Llamados a ser el que somos
    Eduardo Peláez
  • La libertad posmoderna
    Alejandro Llano
  • San José en la vida cristiana y en las enseñanzas de san Josemaría
    Lucas F. Mateo-Seco
  • El alma de san Juan Pablo II
    George Weigel
  • “Donde está vuestro tesoro...” (Lc 12, 34)
    Josep Boira
  • Los fundamentos de la ética: Aristóteles
    Benigno Blanco
  • ‘La letra mata, mas el Espíritu da vida’ (2Co 3, 6)
    Juan Luis Caballero
  • Las revoluciones modernas y ‘Dignitatis humanae’
    Juan Luis Lorda
  • Apuntes para una clase sobre la encíclica Laudato si'
    Antonio Porras
  • Un papa para un mundo nuevo
    Juan José Pérez-Soba
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad